Adolescentes · Escolares · Preescolares

5 tips para la prevención de enfermedad cardiometabólica en niños

De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría (AAP) es importante que desde la primera infancia trabajemos en la adquisición de un estilo de vida saludable a fin de evitar la presencia de factores de riesgo cardiometabólicos, especialmente si consideramos que las enfermedades cardiometabólicas ocupan el primer lugar en morbimortalidad en todo el mundo, como enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición (ECRN).

Hoy día se sabe que el proceso ateroesclerótico comienza a desarrollarse desde la primera década de la vida, detectándose cada vez más a menor edad la presencia de enfermedad cardiovascular y metabólica en la población infantojuvenil.

QUÉ PODEMOS HACER?

  1. Mejora lo que come y bebe tu hijo. Entre los múltiples factores alimentarios asociados con la obesidad, la falta de granos integrales y el consumo de fibra tienen una gran correlación con el desarrollo de la resistencia a la insulina. Se sabe que un mayor consumo de frutas y vegetales (5 al día !) aporta fibra dietética además de micronutrientes y reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica en la adultez. Llevar una dieta con alto contenido de calorías y bajo contenido de nutrientes, y consumir mucha comida rápida y bebidas azucaradas pueden poner a los niños en riesgo de padecer el síndrome metabólico. Es importante enseñar a los niños a hacer selecciones saludables de alimentos y tener a disponibilidad y fácil acceso estos alimentos. Hagan compras inteligentes en las que participen los niños y en la que se excluyan chucherias. Comiencen el día con un desayuno saludable !
  2. Hagan suficiente ejercicio. Sin importar el ritmo de nuestra vida diaria, es importante que niños, jóvenes y adultos, consigamos tiempo para hacer actividad física. La actividad física es beneficiosa para controlar el peso, la tensión arterial, los niveles de colesterol y la sensibilidad a la insulina. No se trata solo de una práctica o disciplina deportiva, sino de mantenernos activos al menos durante 60 minutos diarios a partir de cumplidos los 6 años.
  3. Controlen el tiempo frente a la pantalla. La cantidad de horas que un niño pasa frente a una pantalla cada día está directamente relacionada con el índice de masa corporal (IMC) y con las calorías consumidas por día. La AAP desalienta el uso de pantallas, salvo para video-llamadas, antes de los 18 a 24 meses de edad, y recomienda restringir eltiempo de pantalla a 2 horas o menos al día. Es importante asegurarse que el tiempo de pantalla con fines recreativos no sustituya a los factores de comportamiento saludable tales como el sueño reparador y una actividad física adecuados.
  4. Dormir lo suficiente. Dormir poco tiempo predice en forma inversa el riesgo metabólico en adolescentes con obesidad, incluso cuando se controla el grado de obesidad y los niveles de actividad física. Algunos estudios en adultos y niños han descubierto que un sueño excesivo o insuficiente resulta problemático. Es necesario además fomentar hábitos de sueño adecuados, por lo que evitar el uso de teteros a la hora de dormir o televisores en el cuarto, es lo más recomendado.
  5. Evite la exposición al humo de tabaco. Esto no es nada nuevo: es lo peor que una persona puede hacerle a su corazón y pulmones. Ya sea por sí solo o combinado con factores de riesgo del síndrome metabólico, fumar aumenta enormemente el riesgo de su hijo de padecer cardiopatías. En el fumador pasivo, incluso por breves períodos, se disminuye abruptamente la velocidad de reserva del flujo coronario, lo que puede ser causado por disfunción endotelial en la circulación coronaria.

Valoración de factores de riesgo en visitas de control:

  • Obesidad. Se recomienda una valoración anual de obesidad para todos los niños usando la fórmula del IMC. El IMC es una medida calculada del peso con relación a la estatura que sirve como una estimación rápida de la grasa corporal. Niños con IMC en el percentil 95 o más deben ser referidos a un programa integral de manejo de peso.

Cuadro 1. Clasificación del IMC (percentiles) en niños y adolescentes según OMS y CDC.

ClasificaciónOMSCDC
OMSCDC
Bajo peso< 15< 5
Normal 15 < 85 5 < 85
Sobrepeso 85 < 97 85 < 95
Obesidad 97 95
Stefan Kolimechkov, Lubomir Petrov. (2020). The Body Mass Index: A Systematic Review. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342927347_The_Body_Mass_Index_A_Systematic_Review
  • Nivel alto de azúcar en la sangre (anomalías de glucosa). La AAP recomienda que los niños de 10 años de edad o más (o púberes) con un IMC en el percentil 85 o más y 2 factores de riesgo adicionales sean sometidos a una evaluación con prueba de glucosa en ayunas cada 2 años. Los niños que exhiban tener prediabetes o diabetes mellitus tipo 2 durante una evaluación pueden ser transferidos a un endocrinólogo pediatra para que los maneje o controle.
  • Presión arterial alta (hipertensión). Todos los niños deben ser sometidos a evaluaciones anuales de presión arterial elevada durante los controles pediátricos, especialmente a partir de los 3 años. Es difícil diagnosticar a los niños debido a que la presión se ve afectada por muchos factores, tales como la estatura, la edad y el sexo.
  • Colesterol. En la población general se recomienda monitorizar los niveles sanguíneos de lípidos en los niños o adolescentes después de los 3 años y repetir cada 5 años si los valores son normales o sino presenta ningún factor de riesgo para enfermedad cardiometabólica. El Instituto Americano del Corazón (AHA), la AAP y en nuestro país, el III Consenso Nacional para el manejo del paciente con dislipidemia recomiendan realizar detección de hipercolesterolemia en aquellos niños mayores de dos años que presenten cualquiera de los siguientes factores de riesgo:
    • Enfermedad coronaria prematura (antes de los 55 años) en familiares de primer grado
    • Historia familiar de hipercolesterolemia mayor de 240 mg/dl en padres o abuelos.
    • Historia familiar cardiovascular desconocida.
    • Niños y adolescentes con factores de riesgo como obesidad, diabetes, hipertensión, sindrome nefrótico, sedentarismo, consumo de una dieta altamente aterogénica.

El cuadro 2 resume los valores deseables a nivel internacional del perfil lipídoco en niños y adolescentes.

En conclusión:

Todas las intervenciones que se puedan hacer en la niñez, ofrecen una oportunidad de prevención. Las modificaciones del estilo de vida han sido uno de los recursos más importantes en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardio y cerebrovasculares, así como de otras enfermendades no transmisibles relacionadas con la nutrición… Y recuerda que es más fácil para los niños hacer mejores elecciones si ven a sus padres haciendo lo mismo!

REFERENCIAS

Magge S. (2021). 5 maneras de proteger a su hijo contra el síndrome metabólico. Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/obesity/Paginas/Ways-to-Protect-Your-Kids-Against-Metabolic-Syndrome.aspx

Stefan Kolimechkov, Lubomir Petrov. (2020). The Body Mass Index: A Systematic Review. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342927347_The_Body_Mass_Index_A_Systematic_Review

Sociedad Venezolana de Cardiología, Sociedad Venezolana de Cardiología Preventiva, Fundación Venezolana de Medicina Interna, Sociedad Venezolana de Endocrinología, Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, Colegio Venezolano del Endotelio,
Asociación Venezolana de Ateroesclerosis, Asociación Venezolana para el Estudio de la Obesidad. (2014). III Consenso NAcional para el manejo de pacientes con Dislipidemia. Med Interna; 30 (2):131-138.

Merino de Méndez, Gisela. (2007). Manejo de las dislipidemias en niños y adolescentes. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría70(4), 130-135. Recuperado en 06 de diciembre de 2022, Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06492007000400006&lng=es&tlng=es.

SVPP. Nutrición Temprana para la salud a corto y largo plazo: II Consenso de Nutrición Pediátrica.. Disponible en:http://www.svpediatria.org/repositorio/consensos-normas-y-pautas/nutricion/segundo_consenso_venezolano_nut_pediatrica.pdf

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.