Generalidades

Cantinas escolares y alimentación saludable

Actualmente, se tiene una buena comprensión en todo el mundo en relación con el papel primordial de una buena nutrición en la salud de los individuos, en todas las etapas de desarrollo y del ciclo de la vida. Es por eso, que en estos días que tuve que ir al colegio de mis hijos y me senté un rato en la cantina, me impresionó como ciertamente los niños crecen en medio de un entorno absolutamente obesogénico el cual ofrece múltiples barreras para el consumo de alimentos saludables…de hecho, ninguno de los niños consumió algo que no fuera una chuchería.

Son muchos y comprensibles los motivos, por los cuales utilizamos las cantinas escolares y realmente pueden ser de mucha ayuda, pero como padres debemo enseñarle a nuestros chicos a tomar decisiones saludables sobre la alimentación, como factor esencial en la prevención de factores de riesgo cardiometabólicos, dislipidemias, hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, a la vez que evitan enfermedades crónicas como las patologías cardiovasculares, cerebrovasculares, cáncer y osteoporosis.

La comercialización, disponibilidad y publicidad de alimentos y bebidas en las cantinas escolares, alientan el sobreconsumo, contribuyendo en el desarrollo de sobrepeso, obesidad y otras enfermedades relacionadas con la nutrición por lo que si bien, las cantinas escolares pueden ser consideradas como un servicio de primera necesidad, es necesario que éstas protejan la salud de los niños y jóvenes y que se conviertan en instrumento para la formación de hábitos alimentarios saludables, los cuales deben ser iniciados, mantenidos y reforzados en casa como parte de un estilo de vida saludable.

Se debe evitar el exceso de frituras, bebidas carbonatadas, jugos industrializados, alimentos ricos en sal, comidas tipo «fast food» y chucherías en general. Los alimentos han de ser preferiblemente naturales, como frutas y vegetales picados que contribuyan al desarrollo intelectual y físico de los niños. En lugar de las empanadas fritas, deberían abundar las arepas asadas. En vez de jugos procesados o hgranizados, debería  sobrar el agua mineral. Antes que las chucherías (algodón de azúcar, donas con cualquier clase de relleno o glaseado, mil y un tipo de galletas, bolsitas de snacks salados), deberían venderse frutas enteras.

En Venezuela, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) recomienda:

Ofertar a diario los siguientes alimentos:

  • Preparaciones horneadas o sancochadas con rellenos o acompañantes proteicos a base de maíz o arroz (arepas asadas, empanadas horneadas, cachapas, hallaquitas, bollitos), trigo (pan, cachitos, pastelitos horneados), tubérculos, harinas con añadidos de alimentos ricos en fibra u hortalizas (panquecas con avena, panquecas con zanahoria o espinaca).
  • Rellenos se sugiere como acompañante proteico fresco los quesos blancos, la carne mechada, carne molida, pollo mechado, cazón, derivados lácteos, huevos o leguminosas preparados bajos de sal y aceite con aliños naturales. Utilizar mostaza o salsas a base de yogurt.
  • Para las meriendas: frutas y/o vegetales naturales o en formas que requieran poco procesamiento (enteras lavadas, en trozos, jugos, merengadas) y con un añadido de azúcar que NO supere los 10g. Tortas o postres con agregados de frutas u hortalizas (torta de cambur/zanahoria/piña), gelatinas de lámina, sin coberturas cremosas. Helados caseros naturales. Yogurt natural con añadido de frutas. Cotufas. Galletas integrales sin relleno. Frutos secos (30g).
  • Bebidas pasteurizadas, yogurt, agua

Pueden ofertar al menos 1 vez a la semana:

  • Preparaciones fritas con rellenos proteicos (empanadas, pastelitos, arepas, tequeños, buñuelos, tostones, tajadas)
  • Preparaciones líquidas a base de leche y cereales refinados (polvo a base de cacao, fororo)
  • Dulces tradicionales: polvorosas, golfeados, coquitos, almidones, quesillo, torta de chocolate, arroz con leche, arroz con coco
  • Galletas no integrales: de soda, María, panelitas de San Joaquín, barras de cereales

Queda prohibido:

  • el uso excesivo de sal, de cubitos, sazonadores y otros potenciadores de sabor
  • la venta de bebidas energéticas por su alto contenido de sodio y sustancias estimulantes
  • el expendio de café y té a menores de 18 años por su alto contenido de estimulates
  • el uso excesivo de aceites vegetales y la reutilización de sobrantes

Toda cantina debe tener la lista de alimentos permitidos, recomendados y prohibidos por el ente a la vista de todas las personas que allí compren.

ALIMENTOS RECOMENDADOS PARA OFERTAR A DIARIO

Arepas asadasYogurt natural con frutas añadidasLimonada
Empanadas horneadasJugos de frutasPapelón con limón
SandwichesTubérculos sancochados: papa, yucaFrutos secos
Hallaquitas, bollitosCasabeGelatina de lámina
Pan, cachitos, pastelitos horneadosHuevos durosFrescos de cereales
CachapasCereales en hojuelasChicha
Tequeños horneadosCotufasMajarete
Galletas integrales sin rellenoLecheHelados caseros
PanquecasPlátano asadoTortas caseras de frutas

Idealmente, en aquellos casos de cantinas que expendan almuerzos, deberán ser elaborados por un nutricionista y avalados por el INN.

QUÉ PODEMOS HACER?

Desayunen en casa adecuadamente y preparen una lonchera saludable…y divertida !. De este modo en la lonchera llevará un complemento como galletas, torta, jugo o yogurt, frutas no muy maduras que mantengan su consistencia a temperatura ambiente, como naranja o mandarina. Si deben almorzar en el colegio, planeen juntos el menú, compren los ingredientes e incluso involucremos a los niños en la preparación para que disfruten más de lo que llevan y disminuya la tentación por consumir otros alimentos. El desayuno y la merienda son la excelente oportunidad para estimular a los preescolares, escolares y adolescentes a consumir frutas y vegetales, los cuales son fuente de fibra y favorecen el tránsito intestinal, a la vez que ayudan a prevenir varios tipos de cáncer. Las vitaminas y minerales que contienen mejoran el aprovechamiento de otros nutrientes, ayudando al desarrollo adecuado.

Una vez a la semana no hará daño. Seamos claros y comer en la cantina siempre llama la atención por lo que también un gusto está permitido de vez en cuando. La excepción no le hará daño, lo importante es no convertirla en una regla.

Educación nutricional. Es importante enseñarlos a elegir en forma saludable y no a empezar el día con una bomba calórica. En este sentido, no solo la familia está involucrada, la escuela, los encargados de la cantina se convierten en piezas fundamentales para el desarrollo e incentivo de prácticas alimentarias adecuadas con la creación de ambientes que permitan esas elecciones, garantizando de este modo un entorno escolar saludable. Numerosos estudios han demostrado que las intervenciones educativas relacionadas con la alimentación y nutrición originan cambios favorables en la alimentación de los escolares.

El consumo alimentario, es un proceso complejo y conlleva factores socioculturales y psicológicos, relacionándose a factores ambientales y a valores personales por lo que la participación de todos es clave para que las cantinas escolares se conviertan en espacios para promover una alimentación saludable ! El desafío es que los niños puedan elegir de forma voluntaria y responsable los alimentos que compran, tendiendo a generar cambios positivos en la conducta alimentaria a largo plazo.

REFERENCIAS

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.