Adolescentes · De 6 a 12 meses · Embarazo y lactancia · Entre los 12 y 24 meses · Escolares

Los 4 grandes en la alimentación infantil: hierro, yodo, zinc y vitamina A !

Y por los 4 grandes, nos referimos al hierro, yodo, zinc y vitamina A, considerados dentro de los cuatro micronutrientes más importantes en términos de salud pública.

Los micronutrientes –también conocidos como vitaminas y minerales– son componentes esenciales de una dieta de alta calidad y tienen un profundo impacto sobre la salud. Aunque sólo se necesitan en cantidades ínfimas, los micronutrientes son los elementos esenciales para que el cerebro, los huesos y el cuerpo se mantengan sanos. Según datos de UNICEF globalmente 1 de cada 2 niños menores de 5 años (340 millones) sufren deficiencia de micronutrientes.

De hecho, en el mundo se estima que:

La deficiencia de hierro es el problema nutricional más común, afectando a un gran número de niños y mujeres en países en desarrollo. Globalmente, la anemia por deficiencia de hierro afecta a más personas que ninguna otra condición de salud. Para el año 2016, se reportó que el 40% de las embarazadas y el 42% de los niños menores de 5 años, padecían de anemia. Las consecuencias de la deficiencia de hierro son múltiples y tanto a corto como a largo plazo e incluyen disminución de la capacidad de trabajo con efectos adversos sobre la productividad en los adultos, mientras que en la infancia y niñez se asocia con la apatía, la inactividad y la pérdida significativa de las habilidades cognoscitivas, así como alteraciones de los tejidos, menor respuesta del sistema inmunológico, aumento de riesgo en el nacimiento de niños prematuros, bajo peso al nacer y aumento en la mortalidad prenatal, llegando a ser responsable del 20% de las muertes maternas.

La deficiencia de yodo es la causa más prevalente de daño cerebral y alteraciones en el desarrollo cognitivo en niños (retraso mental), siendo paradójicamente una de las más fáciles de prevenir con el uso y consumo de sales yodadas. Sus efectos más devastadores ocurren durante el período de desarrollo fetal y en los primeros años de vida de un niño. El yodo no puede ser reemplazado por otro elemento en la estructura de las hormonas tiroideas, por lo que es imprescindible en el metabolismo general y esencial para la salud.

La deficiencia de vitamina A es la causa más importante y prevenible de ceguera en niños y factor de riesgo para enfermedad y muerte por infecciones severas. Juega un papel importante en el desarrollo embrionario, el mantenimiento de la integridad de los epitelios, la espermatogénesis, y la respuesta inmunológica. Otras complicaciones son
la anemia, una susceptibilidad mayor a la sinfecciones respiratorias y disminución en la velocidad del crecimiento. Su deficiencia también incrementa la morbilidad y la mortalidad infantil.

La deficiencia de zinc es bastante común, particularmente en sitios donde la dieta es a base de cereales y baja en proteínas. Este micronutriente es esencial para el crecimiento y desarrollo físico adecuados y fortalecer el sistema inmune. Su deficiencia se asocia a mayor riesgo de infecciones, particularmente gastrointestinales, contribuyendo a un gran número de muertes por diarrea.

El consumo deficiente de estos y del resto de micronutrientes puede generar daños irreversibles a nivel individual, incrementan la morbimortalidad infantil y materna con impactos negativos durante todo el ciclo de vida y produce efectos negativos para el desarrollo de los países, a corto, mediano y largo plazo.

Las principales causas de la deficiencia de micronutrientes en muchos países en desarrollo, son:

a) una inadecuada ingesta alimentaria,

b) una baja biodisponibilidad por la forma de preparación de los alimentos, debido a la presencia de inhibidores o por interacciones con otros micronutrientes, y/o

c) la presencia de infecciones asociadas.

Frente a este problema, la Organización Mundial de la Salud, propone algunas estrategias para modificar estas prevalencias altas de deficiencias
de micronutrientes:

  • Diversificar la dieta diaria en la medida que se tenga acceso a ello. Promocionar la lactancia materna, el inicio de una alimentación complementaria adecuada, oportuna y equilibrada, así como fomentar el consumo de alimentos de todos los grupos disponibles localmente y culturalmente aceptados.
  • Suplementación farmacólogica de grupos vulnerables: aportan micronutrientes específicos que no están disponibles como parte de la dieta habitual. La suplementación es especialmente importante cuando la necesidad de micronutrientes que tiene el cuerpo es especialmente alta, como por ejemplo durante el embarazo, y es difícil satisfacerla solamente con la alimentación. 
  • Fortificación: es el proceso de añadir micronutrientes a los alimentos o condimentos que son consumidos regularmente por la población, tales como la harina, el azúcar, la sal y los aceites para cocinar. Los programas de enriquecimiento son muy eficaces en la prevención de las carencias de micronutrientes a un costo mínimo.
  • Biofortificación: pretende mejorar los cultivos para aumentar su valor nutricional, idealmente, sin intervenciones en laboratorios, para así obtener cultivos que aporten mayores micronutrientes y que a la vez sean resistentes a condiciones climáticas adversas y plagas.

Estas estrategias, junto con la prevención y el tratamiento de enfermedades infecciosas y la eliminación de parásitos, pueden reducir al mínimo la pérdida de micronutrientes y reducir las carencias de micronutrientes entre los grupos vulnerables.

Cada micronutriente desempeña un rol muy importante en el organismo. Si bien sus efectos pueden parecer invisibles, la deficiencia de cualquiera de ellos constituyen factores de riesgo para diversas enfermedades, algunas de ellas limitantes tanto física como mentalmente para el ser humano.

Comparte y dale like si te resultó útil la información !

REFERENCIAS

-Global Nutrition Report (2019). Disponible en: https://globalnutritionreport.org/events/nutrition-2019/

-UNICEF. (2019). The State of the World’s Children Nutrition. Disponible en: file:///C:/Users/Luisana/Downloads/State-of-the-Worlds-Children-report-2019.pdf

-CDC. Micronutrient Facts. Disponible en: https://www.cdc.gov/nutrition/micronutrient-malnutrition/micronutrients/index.html

-Hannah Ritchie (2017) – «Micronutrient Deficiency». Disponible en: https://ourworldindata.org/micronutrient-deficiency’

– Joint, F. A. O., & World Health Organization. (2005). Vitamin and mineral requirements in human nutrition. Disponible online.

-OPS. (2012). Consejeria para la Suplementación con Micronutrientes. Disponible en: https://www1.paho.org/nutricionydesarrollo/wp-content/uploads/2012/12/Normas-Protocolos-y-Consejeria-para-la-Suplementacion-con-Micronutrientes-Ecuador.pdf

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.