El zinc es un micronutriente mineral esencial para muchas funciones vitales:
- Mantener la estructura y forma de proteínas
- Estabilizar la estructura terciaria de enzimas, dándoles una forma conocida como «dedos de zinc», las cuales se unen al ADN para la trascripción y expresión génica.
- Fortalecer el sistema inmune
- Crecimiento y maduración ósea
- Mantenimiento de la salud gastrointestinal y transporte intestinal de iones
- Es fundamental para el correcto desarrollo de las gónadas (ovarios y testículos), así como en la reproducción y en la fertilidad.
- Desarrollo del cerebro
- Agudeza gustativa
La carencia puede derivar de una ingesta insuficiente de alimentos con zinc o de su absorción deficiente. Si bien no es frecuente que en el ser humano se produzca un déficit grave de zinc, sí que puede darse una carencia leve o moderada, en especial en poblaciones con un consumo bajo de alimentos de origen animal ricos en zinc y un consumo elevado de alimentos ricos en fitatos, que inhiben la absorción del zinc.
Su deficiencia se asocia a detención de crecimiento, mayor frecuencia de eventos diarreicos e infecciones respiratorias en menores de 5 años.
INGESTA DIARIA RECOMENDADA
De acuerdo con el Food and Nutrition Board at the Institute of Medicine of the National Academies:
Edad | Varones | Hembras | Embarazo | Lactancia |
---|---|---|---|---|
0–6 meses | 2 mg* | 2 mg* | ||
7–12 meses | 3 mg | 3 mg | ||
1–3 años | 3 mg | 3 mg | ||
4–8 años | 5 mg | 5 mg | ||
9–13 años | 8 mg | 8 mg | ||
14–18 años | 11 mg | 9 mg | 12 mg | 13 mg |
19+ años | 11 mg | 8 mg | 11 mg | 12 mg |
* Ingesta Adecuada (IA)
QUÉ ALIMENTOS SON RICOS EN ZINC ?
En general una dieta variada y equilibrada garantiza el consumo suficiente de este mineral. Una amplia oferta de alimentos son ricos en zinc, destacando:
- Ostras
- Carnes rojas y de aves (son la mayor fuente en la dieta americana)
- Granos
- Nueces y semillas
- Otros productos del mar: cangrejos y langosta
- Cereales fortificados
- Productos lácteos
Sin embargo, en muchos de los alimentos que solemos consumir se consiguen fitatos, que se unen al zinc e inhiben su absorción. Son ricos en fitatos: cereales de grano entero, leguminosas o granos en general.
QUIÉNES SE CONSIDERAN EN RIESGO DE DÉFICIT?
- Los lactantes mayores de 6 meses alimentados con lactancia materna sin una alimentación complementaria adecuada. Ello se debe a que hasta los 6 meses, la leche materna cubre la totalidad de requerimientos (2 mg/d), sin embargo luego de los 6 meses, existe un déficit estimado de 1 mg/d que debe ser cubierto a partir de otros alimentos o fórmulas fortificadas.
- Los vegetarianos, ya que su consumo de carnes, principal fuente de zinc, no está presente en su día a día y su consumo de alimentos ricos en fitatos, es alto. Por ello, se recomienda aumentar en un 50% el requerimiento diario.
- Personas con patologías o cirugías gastrointestinalesque pueden comprometer la absorción de éste micronutriente.
- Los alcohólicos ya que la cantidad de zinc que absorbe el cuerpo es menor y adicionalmente se incrementan la pérdida de zinc en la orina.
- Las personas con anemia drepanocítica porque tienen un requerimiento aumentado.
A QUÉ CONDICIONES SE ASOCIA SU DEFICIENCIA ?
- Diarrea: se ha demostrado que el zinc promueve la resistencia de la mucosa a las infecciones al apoyar la actividad de las células inmunes y la producción de
anticuerpos contra los patógenos invasores. Por lo tanto, una deficiencia de zinc aumenta la susceptibilidad a las infecciones intestinales y constituye un importante contribuyente a las enfermedades diarreicas en niños. Se ha demostrado que la administración de suplementos de zinc en combinación con la terapia de rehidratación oral reduce significativamente la duración y la gravedad de la diarrea infantil aguda y persistente y aumenta la supervivencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han recomendado suplementar a los niños pequeños como parte del tratamiento para los episodios diarreicos agudos y prevenir episodios adicionales en los dos o tres meses siguientes. Es un tema que sigue en discusión.
- Infecciones respiratorias: se cree que el zinc contribuye a reducir la susceptibilidad a las infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores mediante la regulación de diversas funciones inmunitarias, de allí que su deficiencia puede incrementar los riesgos de neumonia y gripe, particularmente en menores de 5 años.
- Retraso del crecimiento o talla baja para la edad, se define como una estatura inferior en más de dos desviaciones típicas a la mediana de los patrones de crecimiento infantil.
- Adicionalmente se relaciona al zinc con la cicatrización de heridas, salud visual (degenaración macular),
No hace falta una dieta especial. Garantizar lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, seguida de una alimentación complementaria oportuna que permita luego la incorporación a la dieta familiar variada y equilibrada, son suficientes para cubrir sus requerimientos.
Manos a la obra !
REFERENCIAS
-Darton-Hill I. (2013). Administración de suplementos de zinc y crecimiento infantil. Disponible en: https://www.who.int/elena/bbc/zinc_stunting/es/
-Penny M. (2013). Zinc supplementation in public health. Ann Nutr Metab (suppl 1):31–42. Disponible en: https://www.nestlenutrition-institute.org/docs/default-source/global-dcoument-library/publications/secured/f62f3ecc74cba8cceafc542ea40ffa1d.pdf?sfvrsn=30df64d0_0
Un comentario sobre “Rol del Zinc en la infancia”