Habías oído de la Quercetina ?
Es un flavonoide, considerado el más habitual y abundante de nuestra dieta, ya que forma parte de muchas frutas y vegetales de consumo diario. Los seres humanos no tenemos la capacidad de producirla.
La quercetina ha sido ampliamente estudiada tanto in vivo como in vitro y se le han atribuido propiedades:
Anti-oxidantes, ya que puede unirse y neutralizar radicales libres que pueden causar daño celular asociado a condiciones crónicas como el cáncer, enfermedad cardiovascular y diabetes. Su efecto antioxidante, enlentece el envejecimiento y previene la mutación y el daño a las células.

Anti-inflamatorias, debido a que en algunos estudios, la quercetina ha demostrado reducir marcadores inflamatorios como el factor de necrosis tumoral (FNT alfa), y algunas de las interleucinas. Así mismo, se ha evidenciado que puede inhibir la Fosfolipasa A2 y la COX-2, responsables de la cascada inflamatoria que se desencadena en forma natural ante algún estrés o lesión.

Anti-alérgicas, por su probable efecto supresor de la liberación de histamina.

Adicionalmente, se ha descrito actividad antiviral, antiagregante plaquetaria y de atenuación de la peroxidación de lípidos y de permeabilidad capilar.
Dónde la encontramos?
Alimentos (100 g) | Cantidad de quercetina |
Alcaparras | 180 mg |
Pimiento amarillo | 50,63 mg |
Trigo sarraceno | 23,09 mg |
Cebolla (morada) | 19,36 mg |
Arándano | 17, 70 mg |
Manzana con cáscara | 4,42 mg |
Uva roja | 3,54 mg |
Brócoli | 3,21 mg |
Cerezas en lata | 3,20 mg |
Limón | 2,29 mg |
Se incluyen además:
- Gingko Biloba, hierba de San Juan o St. Johns Worth
- Té negro
- Vino tinto
Qué hay de nuevo ?
Recientemente, se ha conocido mucho más de la quercetina, tras la publicación en la prestigiosa revista International Journal of Biological Macromolecules, sobre el el potencial efecto in vitro de la quercetina para desestabilizar la proteína 3CL pro, la principal responsable del proceso de replicación del virus causante del coronavirus (Covid-19), dejando la puerta abierta para que la quercetina, pudiera ser considerada una buena candidata para futuras investigaciones en la búsqueda de opciones terapeúticas ante el Covid 19.
No obstante, al ser un estudio in vitro, no clínico, muchos han manifestado sus reservas, entre otras, debido a que la quercetina es un compuesto insoluble que se absorbe mal, sin ninguna actividad específica comprobada para su recomendación.
Qué podemos concluir ?
Si bien son muchos sus efectos biológicos, la evidencia científica para el uso en la prevención o tratamiento de enfermedades aún es débil. Sin duda alguna, lo más importante es aprender que «nutrirnos» implica variedad y equilibrio en lo que comemos. Cuidar nuestra alimentación nos puede aportar fantásticos beneficios y propiedades a nuestro organismo y a nuestra salud.
Si te gustó la información, recuerda darle like y si puedes compártela con otros. Nos vemos en el próximo post !
REFERENCIAS
-Abian O y col. (2020). Structural stability of SARS-CoV-2 3CLpro and identification of quercetin as an inhibitor by experimental screening; 164: 1693-1703. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0141813020339970
-Aucoin M y col. (2020). The effect of quercetin on the prevention or treatment of COVID-19 and other respiratory tract infections in humans: A rapid review. Adv Integr Med. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7392107/
-Yao Li y col. (2016). Quercetin, Inflammation and Immunity. Nutrients. 2016 Mar; 8(3): 167. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4808895/
-Boots AW, Haenen GR, Bast A .(2008). Health effects of quercetin: from antioxidant to nutraceutical. Eur J Pharmacol;582(2-3):325-37.
Un comentario sobre “Qué es la Quercetina?”