Adolescentes · De 6 a 12 meses · Embarazo y lactancia · Entre los 12 y 24 meses · Escolares · Los primeros 6 meses · Preescolares

«Todo lo bueno se encuentra en el Jengibre»

Mucho se ha oído hablar del jengibre estos días y me dio curiosidad por leer un poco al respecto, ya que además de sus uso en la cocina, es considerado como uno de los remedios naturales más difundidos en el mundo, con propiedades y aplicaciones medicinales para diferentes patologías.

El jengibre es una planta originaria del este de Asia. Es un tubérculo subterráneo articulado, en forma de mano, a los cuales se les da el nombre de rizomas. No todas las especies de jengibre son iguales, existen por lo menos 85 especies diferentes. Caracteriza al jengibre, su olor fuerte, sabor agrio y picante.

Esta raíz se puede consumir fresca, seco, en polvo, confitada, como aceite o jugo.

El jengibre esta incluido por la FDA en la lista GRAS (por su significado en inglés, generalmente reconocido como seguro) como un alimento hasta una dosis máxima diaria de 4 g/día. No se han observado efectos secundarios significativos.

COMPONENTES BIOACTIVOS

Muchos son los componentes bioactivos que se han identificado en el jengibre, tales como compuestos terpénicos y fenólicos. Adicionalmente, encontramos polisacáridosm lípidos, ácidos orgánicos y fibra.

Los principales componentes fenólicos son:

  • Gingeroles (más abundante)
  • Shogoales
  • Paradoles
  • Otros: quercetina, zingerona, gingerona

Los principales componentes terpénicos:

  • β- bisaboleno
  • curcumeno
  • zingibereno
  • farneseno
  • β-sesquiphellandreno

Una revisión publicada en 2019 resume cómo todos estos componentes son responsables de sus potenciales efectos biológicos (Bioactive Compounds and Bioactivities of Ginger (Zingiber officinale Roscoe), que han justificado su uso en la medicina tradicional desde siglos atrás:

  • Actividad antioxidante, es decir, frente al efecto de radicales libres del oxígeno y estrés oxidativo.
  • Actividad antiinflamatoria: favorece la actividad antiinflamatoria y disminuye la proinflamatoria.
  • Actividad antimicrobiana: se ha demostrado que el jengibre puede inhibir el crecimiento de ciertas especies de bacterias, hongos y virus a través de la inhibición de la formación de «biofilms» (mecanismo de resistencia bacteriana), síntesis de ergosterol, entre otros.
  • Actividad citotóxica: su efecto experimental en la prevención del cáncer se relaciona a la capacidad de inducir apoptosis e inhibir la proliferación de células malignas (cáncer colorectal, próstata, mama, cuello uterino, hígado y páncreas)
  • Actividad Neuroprotectora: muchas investigaciones han revelado que el jengibre puede afectar positivamente la memoria y ejercer actividad anti-neuroinflamatoria, lo cual pudiera contribuir al manejo y prevención de enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o Enfermedad de Parkinson.
  • Actividad Cardioprotectora: se ha evidenciado que puede mejorar el perfil lipídico y contribuir a relajar el músculo liso de los vasos sanguíneos y evitar la proliferación de células musculares lisas vasculares.
  • Actividad antiemética: tradicionalmente el jengibre se ha utilizado en el manejo de las nauseas y vómitos que acompañan al embarazo y la enfermedad vestibular debido a su efecto inhibidor del receptor 5 HT de la serotonina.
  • Actividad broncodilatadora: en estudios en animales, el jengibre relaja rápida y significativamente el músculo liso bronquial, mejora la inflamación y la resistencia de las vías aéreas en general.
  • Adicionalmente se ha encontrado que puede mejorar la sensibilidad a la insulina, inhibir la adipogénesis, pudiendo contribuir al manejo de la obesidad y diabetes.

 

JENGIBRE BENEFICIOS

INFORMACIÓN NUTRICIONAL por 100g:

                                       Fuente: USDA National Nutrient data base
Principio Valor nutricional Porcentaje de la RDA
Energía 80 Kcal 4%
Carbohidratos 17.77 g 13.5%
Proteínas 1.82 g 3%
Grasa total 0.75 g 3%
Colesterol 0 mg 0%
Fibra dietaria 2.0 g 5%
Vitaminas
Folatos 11 µg 3%
Niacina 0.750 mg 4.5%
Acido pantoténico 0.203 mg 4%
Piridoxina 0.160 mg 12%
Vitamina A 0 IU 0%
Vitamina C 5 mg 8%
Vitamina E 0.26 mg 1.5%
Vitamina K 0.1 µg 0%
Electrolitos
Sodio 13 mg 1%
Potasio 415 mg 9%
Minerales
Calcio 16 mg 1.6%
Cobre 0.226 mg 25%
Hierro 0.60 mg 7.5%
Magnesio 43 mg 11%
Manganeso 0.229 mg 10%
Fósforo 34 mg 5%
Zinc 0.34 mg 3%

Los elementos clave que son parte de jengibre:

  • Solo aporta 80 calorías por 100 g;
  • No contiene colesterol;
  • Posee muchos vitaminas esenciales como piridoxina (B6),  ácido pantoténico (B5)
  • Contiene buenas cantidades de minerales como potasio, manganeso, cobre y magnesio;
  • Ácidos grasos – ácido caprílico, ácido linoleico, ácido oleico;
  • Asparagina, que es parte de muchas proteínas;
  • Aminoácidos esenciales: lisina, fenilalanina, treonina, triptófano y metionina. Los aminoácidos esenciales son importantes para el metabolismo normal, incluso para el intercambio de grasas, de modo que la raíz del jengibre se usa en las dietas para adelgazar.

JENGIBRE Y NIÑOSjengibre te

Generalmente NO se recomienda sino luego de los 2 años ya que pueden tener problemas para tolerar el sabor picante de este condimento, pudiendo resultar hasta tóxico. Si bien se considera seguro, siempre es recomendado consultar al médico primero ya que puede interactuar con alguna medicación prescrita o se utiliza con miel, la cual debe evitarse en menores de 1 año. Suele usarse para mejorar nauseas, molestias o cólicos abdominales, flatulencias o resfriados.  Las dosis altas de jengibre pueden causar ardor de estómago leve, diarrea e irritación de la boca, que pueden controlarse cuando se consumen en dosis más baja.

Como medicina, el jengibre suele ofrecerse con leche, miel, en té o vaporizaciones. En la cocina, son incontables sus usos.

JENGIBRE, EMBARAZO y LACTANCIA: SIN RIESGO ?

Como aditivo alimentario, la mejor evidencia sugiere que el jengibre es seguro y efectivo para el manejo de las nauseas y vómitos asociados al embarazo. Sin embargo, no se conoce la dosis máxima de consumo, la apropiada duración del tratamiento, consecuencias de su sobre uso o potenciales interacciones. Sólo debe usarse bajo la supervisión directa de un médico ya que en cantidades muy grandes puede aumentar el riesgo de sangrado. Su consumo puede ser controvertido.

Durante la lactancia, el jengibre es empleado en muchas culturas como galactogogo (es decir, que incrementa la producción láctea) y de acuerdo con E-Lactancia, se considera de bajo riesgo. Eso sí, el jengibre puede modificar el sabor de la leche materna y, aunque a la mayoría de los bebés no les importarán las variaciones en el sabor de la leche, algunos niños son más sensibles a los cambios y pueden negarse a amamantar.

Aún hay mucho por conocer, sigamos aprendiendo !

REFERENCIAS

Qian-Qian Mao et al.(2019). Bioactive Compounds and Bioactivities of Ginger (Zingiber officinale Roscoe). Foods;  8(6): 185. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6616534/

-Mahmuda Akter Mele (2019). Bioactive compounds and biological activity of ginger. J. Multidiscip. Sci. 2019, 1(1), 1-7. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/331776561_Bioactive_compounds_and_biological_activity_of_ginger
-Ding M, Leach M y Bradley H. (2013). The effectiveness and safety of ginger for pregnancy-induced nausea and vomiting: a systematic review. 26(1):e26-30.

-Ryan J and Morrow G. (2010). Ginger. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5008850/

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.