De 6 a 12 meses · Embarazo y lactancia · Entre los 12 y 24 meses · Escolares · Los primeros 6 meses · Preescolares

Introducción de alimentos potencialmente alergénicos

Durante mucho tiempo se insistió en el retraso de la introducción de alimentos potencialmente alergénicos en la alimentación complementaria. De hecho, han pasado casi 2 décadas desde que la Academia Americana de Pediatría (AAP), sugirió que en niños con historia familiar de alergia, debía retrasarse el consumo de productos lácteos hasta luego de los 12 meses, del huevo hasta los 2 años y del maní, nueces y pescado hasta los 2-3 años.  En el momento actual, no hay ninguna evidencia de que retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos (huevo, pescado, frutos secos, lácteos, todo tipo de frutas) más allá de los 6 meses prevenga las manifestaciones alérgicas, tanto en niños de bajo como de alto riesgo. De hecho, la Academia Americana de Pediatria (AAP) señala que no hay datos científicos que avalen que la introducción de alimentos con potencial alergénico por encima de los 4-6 meses reduzca el riesgo de padecer alergia. Al contrario de lo que se creía, algunos estudios señalan que retrasar su introducción puede aumentar el riesgo de alergia. Por ello, de acuerdo con las recomendaciones actuales, a partir del 6º mes estos alimentos se pueden introducir (de uno en uno), lo que ayuda a diversificar la dieta del lactante y mejorar el aporte nutricional, así como disminuir el riesgo de alergias alimentarias.

Los alimentos considerados universalmente más alergénicos son:

CEREALES CON GLUTEN

Los cereales con gluten están hechos con trigo, avena, cebada o centeno, y de manera similar a los cereales sin gluten, han sido sometidos a un proceso de hidrólisis y están enriquecidos con hierro. Se preparan igualmente de forma instantánea diluyéndolos en LM o en la fórmula.

 

cereales bebe

La recomendación actual es no adelantar ni retrasar su introducción ya que se relaciona con aumento de la frecuencia de Enfermedad Celiaca e incluso Diabetes Mellitus tipo II; pudiendo ser introducido entre los 4 y los 11 meses de edad (idealmente esperando a los 6 meses  y no más tardes de los 7 meses), y procurando no dar cantidades muy grandes de gluten al inicio.

PESCADO

Hasta hace unos años, la AAP recomendaba retrasar la ingesta de pescado hasta los 3 pure-merluza-y-calabacin-para-bebesaños de edad en niños con riesgo de dermatitis atópica y a partir de los 12 meses en niños sin riesgo. Actualmente, tanto la ESPGHAN como la AAP consideran que no hay evidencia convincente de que retrasar la ingesta de alimentos potencialmente alergénicos, como el huevo y el pescado, tengan un efecto protector frente al riesgo de desarrollar dermatitis atópica e, incluso, puede aumentarlo según resultados de algunos estudios.

Por este motivo, actualmente se recomienda introducir el pescado a partir de los 9-10 meses, comenzando con pequeñas cantidades (unos 20-30 g) de pescado blanco, como merluza, gallo o lenguado, por su menor contenido en grasa y, en consecuencia, mejor digestibilidad y tolerancia, y aumentar progresivamente hasta 40-60 g/día. Posteriormente, alrededor de los 12-15 meses, se empezará a dar el pescado azul, siempre en cantidades pequeñas, que se irán aumentando paulatinamente para favorecer la tolerancia. En niños menores de 3 años, deben evitarse algunos pescados, como el pez espada o emperador, cazón, tintorera y atún rojo, debido a su alto contenido en mercurio, que puede perjudicar el sistema nervioso en vías de desarrollo de los niños pequeños.

Tanto el pescado blanco como el azul, se pueden añadir al puré de verduras en sustitución de la carne, 2-3 días a la semana.

HUEVO

Al igual que el pescado, la  AAP recomendaba retrasar su ingesta hasta los 2 años. El a00350602 005huevo puede sustituir el aporte proteico de la carne o el pescado y se puede iniciar también a partir de los 9-10 meses. Algunos recomiendan introducir primero la yema cocida (rica en proteínas de alto valor biológico, ácidos grasos esenciales, hierro y vitaminas), en cantidades progresivas y , más tarde, la clara de huevo cocida en cantidades crecientes, siguiendo una pauta similar, o bien, como sugieren otros, entero desde el inicio. NUNCA se debe ofrecer crudo.

La equivalencia proteica de un huevo es igual a la de 50 g de carne y 60 g de pescado.

FRUTAS

No existe evidencia científica que fundamente el retraso en el consumo de cítricos hasta citricosel año de edad; se pueden introducir a partir de los 6 meses. Es importante que se ingieran en combinación con otros alimentos para favorecer la absorción de hierro no-heme.
La alergia a la fresa y kiwi,  no es común; dependiendo de las costumbres de la población su consumo puede ser a partir del 6◦ mes de vida. En el caso de las fresas, es
muy importante lavarlas bien antes de consumirlas.

MANÍ

mantequilla maniEstudios han demostrado que la introducción a la alimentación complementaria puede hacerse desde los 6 a los 11 meses de edad, y su uso temprano disminuye el riesgo a presentar alergia a este alimento.

Los niños con alto riesgo a presentar alergias alimentarias deben realizarlo solo bajo supervisión de personal médico especialista.

No debe ofrecerse entero, debido a riesgo a ahogamiento. Usarlo molido o en pasta/mantequilla.

EN CONCLUSIÓN:

No hay razones para posponer la introducción de alimentos potencialmente alergénicos.

REFERENCIAS

  • West C. Introduction of Complementary Foods to Infants. Ann Nutr Metab 2017;70(suppl 2):47-54.

  • Cuadros-Mendoza C y col. Actualidades en alimentación complementaria. Acta Pediatr Mex. 2017;38(3):182-201.
  • Perkin MR, Logan K, Tseng A, Raji B, Ayis S, Peacock J, et al. Randomized trial of introduction of allergenic foods in breast fed infants. N Engl J Med. 2016;374:1733-43.
  • Romero-Velarde E. y col. Consenso para las prácticas de alimentación complementaria en lactantes sanos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(5):338—356.

  • Galianoa M y Moreno-Villares J. Nuevas tendencias en la introducción de la alimentación complementaria en lactantes. An Pediatr Contin. 2011;9(1):41-7.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.