De 6 a 12 meses · Entre los 12 y 24 meses · Escolares · Preescolares

El huevo en la alimentación de los niños

El huevo es un ingrediente básico en la cocina, de alto valor nutritivo, apetecible, gastronómicamente muy versátil, fácil de preparar y con una excelente relación calidad-precio. Es el alimento con mayor densidad de nutrientes de entre los que habitualmente consumimos. Sin embargo, su incorporación en la dieta de los más pequeños suele despertar muchas inquietudes.

Qusuper_huevo2é nos ofrece el huevo ?

Un 30% de su peso aproximadamente está constituido por la yema, un 60% por la clara y un 10% por la cáscara. Los componentes nutricionales están heterogéneamente repartidos, existiendo importantes diferencias entre la clara y la yema.
La grasa, el colesterol y algunos micronutrientes se encuentran en la yema. La clara, sin embargo, está formada principalmente por agua (88%) y proteínas (11%), siendo la ovoalbúmina la más importante. El contenido de algunos minerales y el de vitaminas hidrosolubles es también comparativamente mayor en la yema:

  • Por unidad, solo aporta 76 calorías, igual que un trozo de fruta, por lo que alimenta mucho y ayuda a prevenir la obesidad.
  • Es un alimento rico en proteínas que además son de alto valor biológico porque contiene en una proporción óptima los aminoácidos esenciales que necesitamos ingerir.
  • NO aporta carbohidratos.
  • Tienen el balance perfecto de grasas. La calidad de la grasa presente en el huevo es buena pues el contenido de grasas monoinsaturados (3,6%) y grasas poliinsaturados (1,6%) supera ampliamente al de grasa saturada (2,8%). Un huevo de tamaño medio contiene unos 200 mg de colesterol (yema).
  • Contiene Omega 3, es decir, grasas saludables que favorecen el desarrollo cognitivo y  de la memoria
  • Vitamina B12, necesaria para la adecuada formación de glóbulos rojos, de células nerviosas, del metabolismo del ácido fólico y en la división celular. Importante en la función cognitiva de los niños.
  • Acido fólico, necesario en la síntesis de ADN, en la división celular, en la maduración de glóbulos rojos, en el normal desarrollo del feto. Reduce el riesgo de defectos de cierre del tubo neural en niños. Importante en la salud cardiovascular, en la función cognitiva y en el desarrollo mental (concentración, aprendizaje, memoria, razonamiento y resistencia al estrés).
  • Es el único alimento que contiene vitamina D de forma natural, fundamental para la salud ósea de los niños en crecimiento.
  • Contiene luteína y zeaxantina, esenciales para la salud visual (mácula, retina).
  • Contiene colina, que influye en el desarrollo del cerebro y la vista (100 mcg/unidad); por eso es tan recomendable durante el embarazo y la lactancia.
  • Excelente fuente de antioxidantes (selenio, vitamina E y carotenoides). El selenio ayuda a proteger las membranas de las células de la oxidación, está relacionado con la función inmunitaria y como componente de numerosas enzimas. La vitamina E, es el principal antioxidante lipídico que obtenemos de los alimentos, protege tejidos corporales, membranas celulares, glóbulos rojos y contribuye al normal funcionamiento del sistema inmunitario. Los carotenoides, como producto de la vitamina A, son esenciales para la visión, reproducción, crecimiento, desarrollo adecuado de huesos y dientes y del sistema inmunitario; mantienen la integridad de la piel y las mucosas.
  • Hierro, zinc y calcio. El hierro es esencial en la creación de las células rojas de la sangre. El zinc es bueno para la estabilidad de la enzima y esencial en la maduración sexual, mientras que el calcio, es el el mineral más importante en el fortalecimiento de los huesos y dientes.

Adiós al mito !

La mala fama del huevo como causante del colesterol “malo” es infundada y carece de rigor científico, según los expertos. Primero, porque en la colesterolemia y el riesgo vascular influyen diversos factores, no sólo el consumo de un determinado alimento dentro de una dieta equilibrada.Huevo6

Los principales responsables dietéticos del aumento de los niveles de colesterol en sangre (y en particular del colesterol perjudicial, el LDL) son las grasas saturadas y las parcialmente hidrogenadas (también llamados ácidos grasos trans). Por ello, restringir el consumo de este tipo de grasas es más beneficioso para el perfil lipídico del plasma sanguíneo que reducir el colesterol de la dieta. Aunque la mayor parte de los alimentos ricos en colesterol suelen ser también ricos en grasas saturadas, el huevo no lo es. Así, la Asociación Americana del Corazón, ya en su revisión del año 2000 declara que «el colesterol procedente de los huevos no supone un riesgo añadido para padecer enfermedades cardiovasculares, permitiendo recomendar la toma de 1 huevo al día, en lugar de la recomendación previa, de hasta 3 huevos a la semana».

Por otro lado, no podemos olvidar que el huevo también contiene grasas monoinsaturadas, que son las beneficiosas para el organismo.

Cuándo ofrecer el huevo?

Al ser  uno de los alimentos con más potencial alergénico, existe mucha controversia al respecto. Hay pediatras que sugieren comenzar con la yema antes del año (alrededor de los 9 meses) y, ya que el mayor riesgo lo origina la clara, incorporarla después de los 12 meses. No obstante, hay quienes son contrarios a separar yema y huevo porque se ha observado que, cuando se hace dicha separación, parte de la clara acaba yéndose con la yema.

La Academia Americana de Pediatría  y la Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología, sin embargo, ya desde el año 2008, proponen que NO es necesaria la introducción tardía de alimentos potencialmente alergénicos para la prevención de alergias alimentarias, ya que de hecho se ha encontrado que es posible disminuir el riesgo de sensibilización a dichos alimentos, especialmente cuando aún se recibe lactancia materna. En el caso de historia familiar de alergias alimentarias (madres, padres, hermanos) o existe alguna duda, siempre se debe consultar previamente al especialista.

Cuál es la ingesta recomendada ?

huevos5Aunque actualmente no hay una recomendación específica sobre la cantidad de huevos que pueden ser consumidos en la infancia, es importante recordar que la alimentación debe ser variada y no hay que abusar de ningún alimento. Según los especialistas no existiría ningún problema en que un niño se coma un huevo diario; no obstante en > de 2 años y adolescentes se recomienda limitar el consumo diario de colesterol a 300 mg diarios. Una opción en aquellos casos que quieran comer huevos todos los días, es ofrecer la clara, que aunque aporta menos proteínas, vitaminas y minerales que el huevo entero, sigue siendo una opción saludable y nutritiva.

Sobre todo en los niños pequeños, la grasa y el colesterol desempeñan un papel importante en el desarrollo del cerebro. Y en los niños menores de dos años, no se debe restringir la ingesta de grasa. El huevo constituye una opción sana, fácil de masticar y digerir, y generalmente muy aceptada entre el publico infantil. Es sencillo de preparar en sus múltiples variedades, y puede incluirse en cualquiera de las comidas diarias.

REFERENCIAS

-Lerodiakonou D, Garcia-Larsen V, Logan A, et al. (2016).Timing of Allergenic Food Introduction to the Infant Diet and Risk of Allergic or Autoimmune Disease. JAMA.

-García M y Dini E. (2009). Alimentación en el lactante. En: Nutrición en Pediatria. Henríquez G y Dini E (Eds). Caracas: Empresas Polar: CANIA.

-El huevo. Disponible en: http://www.huevo.org.es/huevo_salud_composicion_minerales.asp

 

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “El huevo en la alimentación de los niños

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.