De 6 a 12 meses · Entre los 12 y 24 meses · Escolares · Preescolares

ALERGIAS ALIMENTARIAS

Qué son las alergias alimentarias?

Se trata de reacciones adversas a los alimentos mediadas por el sistema inmune ante la presencia de un determinado alimento considerado «nocivo» por dicho sistema, el cual en un intento de «proteger» al organismo, fabrica anticuerpos IgE contra ese alimento. Estos anticuerpos hacen que unas células denominadas mastocitos (un tipo de células alérgicas) liberen determinadas sustancias químicas en el torrente sanguíneo.

Alergia-mediada-IgE-alimentos

Una de esas sustancias químicas es la histamina, que actúa en los ojos, la nariz, la piel y/o el tubo digestivo, provocando los síntomas propios de las reacciones alérgicas.

En cuanto el organismo fabrica anticuerpos contra determinado alimento, estos anticuerpos lo reconocen de una forma instantánea. Y cada vez que la persona vuelve a ingerir ese tipo de alimento, su organismo vuelve a liberar histamina en el torrente sanguíneo, apareciendo de nuevo los síntomas alérgicos (en algunos casos basta con tocar o inhalar el alergeno).

Los componentes de los alimentos causantes de las reacciones alérgicas son las PROTEÍNAS.

Quiénes son susceptibles ?

Todos ! sin embargo, el hecho de que una persona desarrolle o no una alergia está influido en parte por la herencia (si ambos padres tienen antecedentes el riesgo se incrementa en un 40-70%, si es solo uno, se reduce a un 20-30%). foodallergy

Las alergias alimentarias se presentan en 1 de cada 13 menores de 18 años en los Estados Unidos (8%), evidenciándose un incremento de hasta un 50% en el número de afectados desde 1997 hasta al menos 2011.

Los niños pequeños que padecen alergias alimentarias a menudo, no siempre, las acaban superando cuando crecen. Hay algunas alergias alimentarias que son más fáciles de superar con la edad que otras. Por ejemplo, la mayoría de los niños que son alérgicos a la leche, los huevos, el trigo o la soya superan la alergia en torno a los 5 años. Pero solo aproximadamente el 20% de las personas alérgicas al maní y el 10% de los niños alérgicos a los frutos secos acaban superando sus alergias con la edad. Las alergias al pescado y al marisco suelen aparecer más tarde en la vida de la persona y son incluso más difíciles de superar con el paso del tiempo.

Cuáles son las alergias alimentarias más frecuentes?

8 alimentos son responsables del 90% de las alergias alimentarias:

  1. leche: junto a los huevos, son la causa más frecuente de alergalergiasalimentariasias alimentarias en menores de 2 años.
  2. huevos
  3. maní
  4. frutos secos
  5. soya
  6. trigo
  7. pescados
  8. mariscos

Adicionalmente es importante saber que ser alérgico a un alimento puede también provocar una alergia a una proteína similar que se encuentra en otra parte (reactividad cruzada).

Cuales son los síntomas más comunes?

La mayoría de las reacciones duran menos de un día, pueden variar de intensidad, suelen aparecer al poco tiempo de la ingestión del alimento  y afectan a cualquiera de los siguientes sistemas:

  1. Piel. Son las más frecuentes: habones o ronchas de color rojo asociados a prurito (urticaria), eccema, enrojecimiento e inflamación.
  2. Sistema digestivo. Pueden manifestar picor de boca, lengua y garganta, que coincide con la ingestión de alimentos o retortijones, náuseas, vómitos o diarrea.
  3. Sistema respiratorio. Los síntomas pueden variar desde descarga nasal o nariz tapada, estornudos, picor ocular y ojos llorosos hasta la aparición de crisis asmáticas, asociadas a episodios de tos o disnea y sibilancias.
  4. Sistema cardiovascular. Pueden experimentarse mareos, taquicardia y/o desvanecimiento.

En el caso más grave, conduce a la anafilaxia presentando cualquiera de los síntomas anteriores asociados a dificultad severa para respirar, hipotensión arterial (palidez, pulso débil, pérdida de conciencia, confusión), entre otros, que ameritan el traslado a emergencia por su riesgo potencial de muerte.

Las alergias alimentarias además tienen una frecuente asociación con el desarrollo posterior de enfermedad alérgica respiratoria, asma y/o rinitis alérgica, durante la primera o segunda década de la vida, particularmente en relación con el huevo.

Alergias alimentarias vs intolerancias alimentarias

La intolerancia alimentaria no implica la participación del sistema inmunitario. De hecho, ocurre debido a un problema para digerir o descomponer determinadas sustancias. Los síntomas de la intolerancia alimentaria no son tan peligrosos como los de las alergias alimentarias. Las más frecuentes se presentan en relación a la lactosa o al gluten (de las cuales ya hemos hablado en post anteriores).

reacciones-adversas-de-los-alimentos

Manejo nutricional

Una vez presente la alergia, el único tratamiento posible es la dieta de exclusión. No obstante, el diagnóstico certero previo es indispensable ya que es importante en los niños no efectuar dietas innecesarias que, si se prolongan por mucho tiempo, pueden afectar al desarrollo ponderoestatural del niño y causar deficiencias nutricionales. De allí que la consulta al especialista es fundamental. En el caso de tener que hacer una dieta de eliminación muy amplia, se buscarán alimentos sustitutivos con el fin de elaborar una dieta que cubra los requerimientos nutricionales del niño afectado.ingredientes AA

Es necesario reeducar al paciente y su familia en los hábitos alimenticios, debiendo aprender a revisar de las etiquetas de los alimentos con los diferentes nombres del alimento.

En pacientes quienes por su historia personal y/o familiar tengan alto riesgo de alergia, es recomendable:

  • Lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida y luego hasta los 2 años. Cuando la LME no sea una posibilidad, optar por fórmulas extensa o parcialmente hidrolizadas.
  • Iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses según indicación médica. Hoy día muchos no consideran necesario retrasar la introducción de ciertos potenciales alergenos como el trigo, el huevo o la leche completa, ya que no se ha demostrado que la introducción tardía de dichos alimentos después de los 6 meses de edad, se asocie a un menor número de enfermedades alérgicas en edades posteriores (SEICAP). La evidencia acumulada en las últimas décadas sugieren que la exposición a alérgenos en etapas tempranas podría promover la tolerancia del sistema inmune del lactante y prevenir la sensibilización a alimentos, especialmente si el primer contacto ocurre mientras el lactante aún recibe leche materna.
  • Administración de suplementos probióticos microbianos (en el embarazo y/o lactancia) u oligosacáridos prebióticos (en la infancia), para favorecer una microflora favorable que promueva la tolerancia alimentaria.

La mejor arma contra las alergias alimentarias es el conocimiento !

REFERENCIAS

-Plaza A. (2016). Alergia alimentaria en la edad pediátrica, conceptos actuales. An Pediatr 85(50): 1-5.

-FARE. Food Allergy Facts and Statistics for the U.S. Disponible en: https://www.foodallergy.org/file/facts-stats.pdf

-Bascuñán,  Amada K y Araya M. (2014). Potenciales intervenciones alimentarias en el manejo y prevención de la alergia en lactantes. Nutrición Hospitalaria, 29(5), 969-978

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “ALERGIAS ALIMENTARIAS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.