De 6 a 12 meses · Embarazo y lactancia · Entre los 12 y 24 meses

Alimentación Complementaria: primeros pasos

La alimentación complementaria representa una nueva aventura en nuestras vidas y la de los más pequeños y suele ser una etapa llena de muchas las dudas por lo que en esta ocasión me referiré a:

QUÉ ALIMENTOS OFRECER? CÓMO SE DEBEN OFRECER ?

-Lo primero que es preciso recordar es que debemos continuar con la lactancia materna frecuente y a libre demanda.

-Idealmente debemos ofrecer 1 alimento a la vez durante 2 a 3 días y observar la tolerancia a dicho alimento.

-Actualmente se considera que no hay un orden correcto o estricto de introducción.

-La forma en que llevemos a cabo éste proceso, será una decisión muy individual, es decir, será de la forma tradicional con papillas y cuchara? de la forma autoregulada o dirigida por el bebé (Baby Led Weaning) ? o haremos una mezcla entre ambas? Sin importar lo que decidamos, debemos considerar ciertos aspectos:

VEGETALES

Se pueden introducir todo tipo de vegetales a partir de los 6 meses, con excepción de aquellos ricos en nitratos como la espinaca, acelga y remolacha, debido a que son capaces de oxidar la hemoglobina produciendo metahemoglobina, una molécula que pierde su capacidad para transportar el oxígeno a los tejidos. Suelen ser los favoritos: zanahoria, calabacín, auyama, chayota.

En la variedad está el gusto ! No hay alimentos mejores que otros, ni alimentos mejores que otros.

VERDURAS O TUBÉRCULOS

Alrededor de los 6 meses podemos incluir papa, batata, yuca, ocumo, apio, ñame con el inicio de alimentos distintos a la leche. Pueden ofrecerse trituradas, en puré, cremas, trocitos cocidos.

FRUTAS

Al igual que los vegetales, cualquier fruta puede comenzar a ofrecerse una vez cumplidos los 6 meses. No hay preferencia por ninguna, incluso las cítricas pueden estar presentes. En la variedad, está el sabor! Los jugos no son la mejor opción y si se van a ofrecer, no deben incluir azúcar en su preparación.

CEREALES

Los cereales son el arroz, maíz, trigo, cebada, avena, centeno, mijo, quinoa, amaranto, etc, los cuales pueden presentarse en forma de papillas/atoles (preparados incluso con la misma leche materna), o bien podemos darles arroz, pasta, pastina, la muy tradicional masa de arepa, pan, galletas, entre otras. Si bien anteriormente se prefería retrasar el inicio de cereales con gluten (trigo, cebada, centeno), en la actualidad se ha demostrado que ello no aporta ningun beneficio ni disminuye el riesgo de ALERGIAS ALIMENTARIAS.

CARNES

A partir de los 6 meses, los más pequeños pueden comer cualquier tipo de carne, sin embargo, suele ser el pollo, la selección preferida en la mayoría de los hogares. La carne de res, tiene más colágeno y la digestión puede ser un poco más difícil, por lo que no siempre es la primera opción. La de cerdo, por su parte, también puede ser indigesta y se recomienda el lomo, por ser una carne más jugosa y sin nervios.

PESCADOS

Los bebés pueden comer pescado desde los 6 meses, aunque habría que evitar darles peces grandes, por la cantidad de mercurio que acumulan (pez espada, tiburón, atún y lucio), que podrán comer con moderación a partir de los 3 años.

GRANOS

Los granos pueden introducirse también a partir de los 6 meses, siendo una excelente opción por su alto contenido en hierro. No obstante, muchos bebés pueden sufrir problemas de digestión y flatulencias, por lo que se pueden ofrecer sin piel o incluso licuadas. Si aún así siguen produciendo malestar, es mejor esperar un tiempo para volver a ofrecerlas, o darlas con moderación.

HUEVO

Anteriormente se esperaba para ofrecer huevo, incluso hasta después del año; hoy día puede empezar a comerse a partir de los 6 meses.

LECHE COMPLETA Y DERIVADOS

Ya es bien conocido por todos que la recomendación es NO introducir leche completa sino hasta después de los 12 meses.

GRASAS

Se debe ofrecer grasa incorporada a las preparaciones como aceite (oliva es una muy buena elección), margarina, mantequilla o incluso como aguacate.

OTROS ALIMENTOS

  • Sal luego de los 12 meses y con moderación.
  • Azúcar, aporta muchas calorías y pocos nutrientes, por lo que mientras más tarde, mejor.
  • Miel, debido al riesgo de absorción de las esporas del Clostridium botulinum por el intestino inmaduro, se prefiere evitar su consumo hasta luego del año.
  • Frutos secos, anteriormente se consideraban que por su potencial alergenicidad debín introducirse tardíamente. Hoy día, la recomendación es que incluso el maní, se puede ofrecer molido; evitando ofrecerlos enteros hasta luego de los 3 años por ser pequeños y duros.

Espero les haya sido útil ! Leo sus comentarios !

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Alimentación Complementaria: primeros pasos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.