Por lo general solemos dar por sentado que los niños son felices y no pueden tener problemas de salud mental por simplemente ser niños. Sin embargo, las enfermedades mentales y problemas psicológicos en niños y adolescentes son situaciones cada vez más comunes, muy particularmente tras el confinamiento al que llevó la pandemia por el Covid19.

De acuerdo con cifras de la OMS, en el mundo, 1 de cada siete jóvenes de 10 a 19 años (14%) padece algún trastorno mental y continúan sin recibir el reconocimiento y el tratamiento debidos.
A QUÉ SE REFIERE LA SALUD MENTAL ?
La salud mental se refiere a un estado de bienestar que nos permite darnos cuenta de nuestras propias capacidades, relacionarnos con otros y ser funcionales en nuestra sociedad. Y ese bienestar está determinado por la forma en qué pensamos, nos sentimos y actuamos. Al estar sanos mentalmente, los niños desarrollan mejores habilidades para socializar, para aprender, disfrutar la vida, manejar sentimientos de tristeza, rabia o preocupación, probar cosas nuevas o tomar retos.
Un niño mentalmente sano se sienten bien consigo mismo y por lo general logra alcanzar una vida feliz y plena !
Es importante enseñar a los niños que así como tenemos una salud física, también tenemos una salud mental que involucra nuestros pensamientos, emociones y acciones. De esta forma entenderán que el cuerpo va a reaccionar si siente de determinada manera y que es importante manifestarlo y buscar ayuda cuando sea necesario.
TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL
Los trastornos de salud mental en los niños se definen generalmente como retrasos o interrupciones en el desarrollo del pensamiento, en las conductas, en las habilidades sociales o en la regulación de las emociones adecuados para la edad. Estos problemas son inquietantes para los niños y perturban su capacidad de desenvolverse bien en el hogar, en la escuela o en otras situaciones sociales.
Son muchos los factores que afectan a la salud mental y entre ellos podemos mencionar:
- presión social
- exposición a la adversidad, trauma o violencia
- pobreza
- exploración de la propia identidad
- imposición de normas de género
- ambiente o situación familiar irregular
- sobreexposición a pantallas y uso inadecuado de internet, redes sociales, videojuegos, etc.
- relación con pares
Los síntomas de los trastornos mentales cambian con el tiempo a medida que el niño crece, y pueden incluir dificultades en la manera en que juega, aprende, habla y actúa, o en cómo maneja sus emociones. Por lo general, los síntomas comienzan en los primeros años de la infancia, aunque algunos de los trastornos pueden aparecer en la adolescencia. La pubertad es una fase que puede originar confusión emocional y física en el niño, creando cierta vulnerabilidad a los problemas mentales. El diagnóstico se hace a menudo durante los años escolares y a veces antes. Sin embargo, es posible que a algunos niños no se les diagnostique o detecte el trastorno mental que tienen.
Entre los trastornos mentales más comunes que se pueden diagnosticar en la infancia se encuentran:
- Trastornos de ansiedad. Los trastornos de ansiedad en los niños son miedos, terrores o preocupaciones desproporcionadas para las circunstancias, que perturban su capacidad para participar en los juegos, en la escuela o en situaciones sociales típicas de su edad. Los diagnósticos incluyen el trastorno de ansiedad social, el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno obsesivo-compulsivo.
- Depresión y otros trastornos del estado de ánimo. La depresión es un sentimiento persistente de tristeza y pérdida de interés que perturba la capacidad del niño para desempeñarse en la escuela e interactuar con los demás. El trastorno bipolar provoca cambios del estado de ánimo extremos entre la depresión y la euforia extrema que pueden ser descuidados, arriesgados o riesgosos.
- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez, que se manifiesta por dificultades de atención, conductas impulsivas, hiperactividad o alguna combinación de estos problemas. Es una enfermedad crónica del cerebro que le dificulta a los niños poder controlar su comportamiento.
- Trastorno del espectro autista. Es una afección neurológica que se manifiesta en la infancia temprana, generalmente antes de los tres años y que constituye un grupo de afecciones diversas relacionadas con el desarrollo del cerebro. Aunque la gravedad de este trastorno varía, el niño que lo padece tiene dificultades para comunicarse e interactuar con los demás.
- Trastornos alimentarios. Los niños con trastornos alimentarios se caracterizan por fijar excesivamente la atención en el peso, la figura corporal y la comida, lo que causa conductas alimentarias peligrosas. Encontramos entre estos trastornos a la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno alimentario compulsivo, que pueden dar lugar a disfunciones emocionales y sociales y a complicaciones físicas que ponen en riesgo la vida.

Otros trastornos y preocupaciones en los niños que afectan la forma en que aprenden, se comportan o manejan las emociones pueden incluir las discapacidades del aprendizaje y del desarrollo y factores de riesgo como el consumo o abuso de de sustancias intoxicantes y causarse autolesiones.
El diagnóstico temprano y los servicios adecuados para los niños y sus familias pueden lograr un cambio en la vida de los menores con trastornos mentales.
QUÉ PODEMOS HACER ?
Entre algunos tips para que en familia se promueva la salud mental de los niños de manera efectiva y muy sencilla:
- Fortalece su autonomía y desarrollo de competencias: deja que tome decisiones. Los niños necesitan saber que pueden superar los desafíos y lograr los objetivos a través de sus acciones o incluso asumir las consecuencias de sus decisiones. No solo se trata de lograr un buen rendimiento académico, sino de aprender a desarrollar talentos e intereses individuales, que les ayuden a sentirse competentes y más capaces de manejar el estrés positivamente. Favorecer su autonomía, facilita el desarrollo de competencias en la escuela y por lo tanto, facilita el aprendizaje y relacionarse de manera positiva con su entorno. Acompáñalos en sus aciertos y errores !
- Promueve la realización de actividad física (mejor si es con el ejemplo). El ejercicio, además de fortalecer el cuerpo y la mente, también fortalece los vínculos con los demás miembros de la familia. La actividad física practicada en forma regular, ayuda a reducir emociones negativas.
- Hablen. Recuerden compartir sus problemas y sentimientos sin juzgar. Ayudemos a que encuentren maneras positivas de expresar sus sentimientos.
- Programen rutinas en las que se realicen actividades lúdicas juntos y que sean de interés para los niños y adolescentes de la familia.
- Motívalos y refuerza sus logros diarios. Un simple “bien hecho” o una recompensa pequeña podrá demostrarles todo lo que valen y la importancia de sus acciones.
- Establezcan rutinas y estrategias didácticas de aprendizaje. Los niños sufrirán de menor estrés y ansiedad sí reconocen correctamente en qué momentos deben estudiar o hacer tareas del hogar y en que otros pueden relajarse.
- Coman sano y cumplan pautas de descanso adecuadas. El sueño es vital y favorece un mejor rendimiento durante el día.
- Tomen un momento del día para sí mismos: relájense y respiren !
- Abrázalo y dile cuanto lo amas ! Este simple gesto de amor, ayuda a desarrollar la resiliencia y el sentido de pertenencia de los niños.
Cada vez se reconoce más el vínculo que existe entre la salud mental y física y el bienestar. Aprendamos todos juntos a cuidar nuestra salud mental ¡ ….y si necesitan ayuda, pídanla !
REFERENCIAS
-CDC (2022). Qué es la salud mental de los niños? Disponible en https://www.cdc.gov/childrensmentalhealth/spanish/basics.html
-UNICEF. Estado Mundial de la Infancia: en mi mente. (2021). Disponible en: https://www.unicef.org/media/114641/file/SOWC%202021%20Full%20Report%20Spanish.pdf
-National Institute of Mental Health (2021). Los niños y la salud mental: es colo una etapa? Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/los-ninos-y-la-salud-mental
-National Association of School Psychologists. Supporting Children’s Mental Health: Tips for Parents
and Educators (2018). Disponible en: http://www.infocop.es/pdf/SMescuela2018.pdf