Estamos acostumbrados a pensar en consultas pediátricas a partir del momento en que nace el bebé, sin embargo, desde 1996 la Academia Americana de Pediatria (AAP) motiva a iniciar dichas evaluaciones durante la etapa final de la gestación a fin de lograr en forma temprana una relación adecuada con el médico que supervisará la salud del recién nacido y permitirá incluso prevenir, detectar o tratar oportunamente enfermedades que pudoeran afectar la salud del bebé.
DE QUÉ SE TRATA?
Consiste en una consulta de acercamiento e interacción o de encuentro de los futuros padres con el pediatra, previa al nacimiento del bebé.

La AAP recomienda a todos los futuros padres que hagan una cita con el pediatra durante el tercer trimestre del embarazo, entre las 32-36 semanas de gestación, como un primer paso para establecer una relación de confianza y contar con el apoyo del médico que de allí en adelante velará por el crecimiento y desarrollo saludable de su niño.
Resulta llamativo que aunque la mayoría de los pediatras ofrecen visitas prenatales, las encuestas revelan que sólo 5 % de los padres primerizos hacen una cita. La consulta pediátrica prenatal no es objeto de práctica común.
QUIÉNES DEBEN SOLICITAR UNA CITA PRENATAL CON EL PEDIATRA?
Si bien lo ideal es que se realizara de rutina, es de particular importancia para los padres primerizos, en casos de embarazos múltiples, embarazos de alto riesgo o embarazos que sufren de alguna complicación.
OBJETIVOS:
La AAP y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria reconocen como objetivos de la consulta pediátrica prenatal los siguientes:
- Establecimiento de una relación positiva entre el pediatra y la familia.
- Recopilación de información familiar referente al pasado obstétrico y a la historia prenatal actual; revisar el historial genético familiar.
- Orientación y educación anticipada sobre cuidados de un recién nacido y primeros años de vida así como sobre practicas de seguridad infantil o aspectos de alto riesgo.
- Informar sobre lactancia materna y sobre lo que suele ocurrir en un parto o cesárea.
- Dar consejos sobre estilo de vida saludable desde etapas tempranas de la vida.
- Comprobar que la gestación se está controlando de forma adecuada.
- Resolver dudas y transmitir confianza.
Durante una consulta prenatal, el pediatra puede cubrir asuntos, tales como:

- historial médico personal, familiar y del embarazo actual a fin de identificar cualquier riesgo potencial y estar preparado para afrontarlo: edad de los padres, miembros que componen el grupo familiar y características del grupo, consanguinidad, patologías conocidas, consumo de fármacos/alcohol/drogas
- cuidados del recién nacido: exámenes y procedimientos de rigor para el recién nacido y la primera inmunización, cordón umbilical, baño
- lactancia materna
- problemas típicos del recién nacido: llanto, cólicos, estreñimiento, estornudos, hipo
- seguridad del recién nacido: asientos para el carro, características de la cuna o moisés, ropa de cama
- esquema de visitas al pediatra
- esquema de inmunizaciones
- red de apoyo
- recomendaciones para detectar la depresión y otros problemas que pueden afectar a la salud del niño
Adicionalmente, los padres podrán conocer mejor al pediatra que los acompañará (o no) durante gran parte de la vida del niño. Es importante saber si como padres, comparten su forma de actuar o comportarse, conocer su disponibilidad y forma de trabajo a fin de evitar sorpresas más adelante. Más allá de todo, se trata de encontrar al pediatra con el que se entiendan, les aclare sus dudas y les haga sentir confianza.
BENEFICIOS
La visita prenatal es una oportunidad para comenzar a construir una relación con el pediatra antes de la llegada del bebé. Los beneficios de esta modalidad de atención se aprecian en distintos aspectos: mayor número de familias que practican la lactancia materna, menor necesidad de asistencia a las emergencias pediátricas cuando ya ha nacido el niño, mejor cumplimiento de las primeras citas con el pediatra, entre otras.

La visita prenatal será LA UNICA VISITA QUE NO REQUERIRÁ LA PRESENCIA DEL NIÑO EN EL CONSULTORIO.
Unos padres bien y suficientemente informados, van a ser unos grandes colaboradores a los que, llegado el momento, les va a ser más fácil actuar adecuadamente.
Nos leemos. Hasta un próximo post ! Espero les haya gustado
REFERENCIAS
-Correa Jimenez, Oscar & Camacho-Lindo, Ángela. (2020). Consulta Pediátrica Prenatal: Objetivos y Beneficios. 9. 151-155. 10.32997/rcb-2020-3162. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/348277266_Consulta_Pediatrica_Prenatal_Objetivos_y_Beneficios/citation/download
-Yogman M, Lavin A y Cohen G. The prenatal visit. Pediatrics (2018) 142 (1): e20181218. Disponible en: https://publications.aap.org/pediatrics/article/142/1/e20181218/37445/The-Prenatal-Visit?autologincheck=redirected?nfToken=00000000-0000-0000-0000-000000000000
-American Academy of Pediatrics Committee on Psychosocial Aspects of Child and Family Health. Pediatrics. The prenatal visit. Pediatrics (1996); 97(1):141-2.
-Moniz MH, O’Connell LK, Kauffman AD, Singer DC, Clark SJ, Davis MM. Perinatal Preparation for Effective Parenting Behaviors: A Nationally Representative Survey of Patient Attitudes and Preferences. Maternal and child health journal (2016); 20(2):298-305.