Es muy común que muchas madres, aún dando lactancia materna exclusiva, ven en el uso de cereales, un aliado para mitigar el hambre de los bebés en los primeros meses de vida. En la consulta, las razones que las motivan son variadas, pero en general se relacionan con:
- la sensación de que ya el bebé no se llena con la leche materna y/o fórmula infantil y debe necesitar de otros alimentos.
- porque no recibe leche materna pero no hay acceso a fórmulas infantiles (cómo suele ocurrir aquí en Venezuela) y no saben que ofrecer al pequeño.
- o, porque tienen la idea de que el bebé se sentirá más satisfecho y dormirá más.
En condiciones ideales, hay que esperar a que el bebé cumpla los 4-6 meses y siempre seguir las recomendaciones del pediatra. Añadir cereal antes de los 4 meses (17 semanas) tiene consecuencias negativas que pueden afectar la salud del bebé. Sin embargo, retrasar su introducción más allá de los 7 meses no tiene efecto protector.
De acuerdo a alguno estudios, introducir cereal antes de los 4 meses está asociado con mayor índice de alergias alimentarias, enfermedades autoinmunes (diabetes), obesidad y problemas gastrointestinales antes de los 2 años.
Los bebes menores de 4 meses no tienen un sistema digestivo, renal ni inmunológico desarrollado para aceptar alimentos distintos a la leche materna. Ello se traduce en mayor riesgo de dificultades para su digestión, manejo de la carga de solutos que llegan a su riñón aunado a otros riesgos relacionados con sobrealimentación, asfixia o incluso exposición a contaminantes como arsénico (potente carcinógeno y neurotoxina). Adicionalmente, dado que el cereal aporta más calorías, sin mucho valor nutricional, pudieramos pensar que dormirá más horas. No obstante, es importante tomar en cuenta que los bebes se despiertan instintivamente durante la noche para comer ya que aun no tienen el sistema nervioso desarrollado para dormir 6 horas continuas. Aunque claro, que cada bebe es diferente.
QUE SE RECOMIENDA:
- En aquellos casos donde esté indicado, esperar al menos hasta los 4 meses e iniciar con cereales sin gluten (arroz, maíz). En torno a los 6 meses, iniciar con aquellos cereales que posean gluten.
- Se recomiendan entre 5-10 g de cereal infantil sin gluten (es decir, 1-2 cucharadas soperas al día) e ir aumentando progresivamente, de tal modo que a partir de los 6 meses, se puede pasar a 20 g al día (4 cucharadas soperas) de cereales con gluten, repartidas a lo largo del día.
- NO debe ofrecerse en tetero, ya que bien puede preparase con leche materna extraída, fórmula infantil o con agua y ofrecida en cucharita (como ya lo hemos mencionado en post anteriores).
- Comenzar con un cereal para bebés de 1 solo grano y ofrecerlo al menos por una semana antes de ofrecer otro cereal de un grano solo para bebés. Una vez que haya probado todos los cereales de un grano, puede ofrecer cereal de grano mixto para bebés.
- Preferir aquellos cereales que estén fortificados (hierro).
- No ofrecer cereales pensando en que son la solución para que duerman mejor.
En definitiva, la lactancia materna exclusiva sigue siendo la mejor opción hasta los 6 meses. La leche materna proporciona al bebé todos los nutrientes necesarios para el crecimiento. A partir de entonces, el inicio de una alimentación complementaria guiada por el especialista, es la mejor opción !
REFERENCIAS
-Koninckx C y col. (2015). La introducción del gluten en la dieta del lactante. An Pediatr (Barc); 83(5): 355.e1—355.e7. Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es-la-introduccion-del-gluten-dieta-articulo-S1695403315001071
-Pinto-Sánchez, María Inés y col. (2016). Gluten Introduction to Infant Feeding and Risk of Celiac Disease: Systematic Review and Meta-Analysis. J Peds; 168: 132-143. Disponible en: https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(15)01045-8/pdf
-Houlihan J. (2017). Arsenic in 9 brands of infant cereal. Disponible en: http://www.healthybabycereals.org/sites/healthybabycereals.org/files/2017-12/HBBF_ArsenicInInfantCerealReport.pdf