No sé si a ustedes les pasará, pero a mis hijos pareciera que ofrecerles agua fuera un insulto, es igual que ofrecerles nada. Salvo que estén en la escuela y no tengan otra opción, beber agua, es un fastidio. Ello pareciera coincidir con lo que algunos estudios actuales demuestran en relación al hecho que la ingesta de líquidos por los niños es a menudo subóptima en comparación con los valores de referencia establecidos.
Y resulta, que el agua es esencial para la vida ! Se encuentra en la sangre, en las células, en las secreciones… y en cantidad, es el mayor componente del organismo humano. El agua es el principal componente del cuerpo humano. En un adulto, representa el 55-60% de su peso corporal, mientras que en el niño representa el 65-80% y en el prematuro hasta el 90% de su peso corporal (de allí que los niños sean más propensos a la deshidratación):
- Recién Nacido a término: 70-80%
- Lactante: 70%
- Preescolar: 65%
- Escolar: 60-65%
- Adolescente masculino: 60%
- Adolescente femenino: 55%
Por lo tanto, los niños requieren un mayor recambio hídrico. Del total de agua que se ingiere diariamente en una dieta regular, aproximadamente el 25% proviene de los alimentos sólidos; el resto es aportado por líquidos. La necesidad de agua depende de las pérdidas sensibles (orina y heces) y de las insensibles (sudoración, respiración), que varían según el tipo de dieta, condiciones climáticas, estado fisiológico, edad, sexo e
intensidad de actividad física.
REQUERIMIENTOS DIARIOS DE AGUA
En función de la edad encontramos algunas directrices al respecto, según las cuales los niños tienen necesidades concretas de agua hasta la pubertad, distintas de las de los adultos. En la preadolescencia, los varones tienen una ingesta recomendada mayor que las hembras.
Valores de referencia sobre la ingesta total de agua (alimentos + líquidos), L/día
En general, durante los primeros meses de vida y durante la lactancia, no es necesario dar de beber agua al lactante, salvo en situaciones especiales, como de calor intenso, fiebre o diarrea, ya que la leche materna proporciona al menor de 6 meses, la cantidad de agua necesaria para su organismo. Una vez iniciada la alimentación complementaria, ofrecer agua es importante para mantener la homeostasis interna.
Los niños deben ser educados para que se acostumbren a tomar agua. Debe ser parte de su rutina diaria. De forma muy sencilla el agua es importante porque:
1- Tiene un rol activo en la digestión, previene el estreñimiento
2- Ayuda a transportar nutrientes y oxígeno a las células
3- Permite la circulación sanguínea adecuada
4- Elimina las toxinas
5- Ayuda a mantener el equilibrio de electrolitos (sodio, potasio,…)
6- Regula la temperatura,entre otras.
Por eso, es importante acostumbrar a los niños a beber agua, aunque no tengan sed.
No obstante, es importante saber que el cuerpo no obtiene agua solo al beberla. Cualquier líquido que se consuma contendrá agua, pero el agua y la leche son las mejores opciones. Hay muchos alimentos que contienen agua. La fruta contiene bastante agua. Los vegetales también contienen mucha agua.
QUÉ SE RECOMIENDA?
- Enseñar con el ejemplo
- Establecer al menos 8 momentos del día para tomar agua que sean fáciles de recordar: antes de ir a la escuela, en el recreo de la mañana, en el almuerzo, durante la actividad física, en la merienda de la tarde, al momento de hacer la tarea, durante la cena y antes de dormir.
- Aumentar progresivamente el consumo de agua con la edad
- Evitar el consumo de bebidas azucaradas; pueden ser ocasionales y en pequeñas cantidades. Favorecer en todo caso, el consumo de bebidas de bajo contenido energético con menor cantidad de azúcares o leche descremada a partir de los 2 años si el niño tiene un peso saludable.
- Enfatizar la importancia del consumo diario de frutas y vegetales, alimentos que suman al consumo de diario de líquidos.
- Siempre cargar con botellas de agua y tenerlas disponibles y en lugares visibles.
Todos los seres vivos necesitan agua para sobrevivir! El agua es una opción saludable en cualquier momento. No tiene calorías, y no contiene azúcares ni aditivos. Como consecuencia, cada vez se considera más el aumento de la ingesta de agua como una acción prioritaria para un estilo de vida más saludable en los niños.
REFERENCIAS
-Hydratation for Health (2018). Ingesta de agua y fisiología de la hidratación en la infancia. Disponible en: https://www.h4hinitiative.com/es/ciencia-de-la-hidratacion/laboratorio-de-hidratacion/hidratacion-en-la-infancia/el-reto
-The National Academies.(2004). Dietary Reference Intakes: water and electrolytes.
-Rodriguez M, Arredondo J, García de la Puente S y col. (2013).Consumo de agua en pediatría. Perinatol Reprod Hum; 27 (Supl. 1): S18-S23.
Un comentario sobre “Importancia del consumo de agua en los niños”