Para hablar sobre el coco y más específicamente sobre la «leche de coco», debemos empezar por considerar que botánicamente hablando, un coco es una drupa fibrosa de una sola semilla, también conocida como drupa seca. Sin embargo, cuando se usan definiciones sueltas, el coco puede ser: una fruta, una nuez y una semilla.
Según la Administración de Alimentos y Medicinas o FDA, el coco es una nuez de árbol.
De acuerdo con el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI): «El coco no es una nuez botánica; se clasifica como una fruta, a pesar de que la FDA considera el coco como una nuez de árbol.
Por lo que evidentemente, los botánicos piensan una cosa (y no siempre están de acuerdo), los alergólogos piensan otra cosa y la FDA otra, de allí que siempre hay que escuchar el consejo de nuestro médico.
Como sucede con otras leches vegetales, la leche de coco no es «leche» per se. Puede tener la consistencia y el color de la leche, pero es más un jugo o bebida. La leche de coco es el jugo que se obtiene al rallar y exprimir la pulpa fresca junto con el agua de coco.
Partiendo del hecho de que ninguna fórmula o bebida orgánica puede compararse con la leche materna, la leche de coco (en su forma natural), es rica en grasas saturadas, casi en la misma cantidad que la leche de vaca, aunque sigue siendo baja en proteínas y carbohidratos; de hecho es la más baja en carbohidratos de todas las opciones disponibles en el mercado. La leche de coco es nutritiva, pero no puede considerarse como sustituto de la leche materna.
Entre sus características nutricionales:
1. Tiene alto contenido de grasa y calorías
Por tal motivo genera rápidamente saciedad y, en el caso de lactantes, no tendrán hambre durante un período prolongado de tiempo, evitando el consumo de otros alimentos que deben formar parte de su dieta. Se estima que 100 g de leche de coco aportan 230 calorías, lo cual para un bebé, significa gran parte de su requerimiento diario.
Alrededor de un 35% de su composición son grasas, de las que su gran mayoría son saturadas. 100 g de leche de coco aportan casi 24 g. de grasa, de las cuales 21 g. son de grasa saturada. La cantidad recomendada de grasa para los bebés es de aproximadamente unos 30 g. Esto significa que la leche de coco contiene demasiado.
No obstante, la leche de coco es rica en ácido láurico, un ácido graso saturado de cadena media asociado a propiedades antivirales y antimicrobianas y , que aún y cuando es una grasa saturada, al ser de cadena media es más fácilmente absorbido por el cuerpo y tiene una gran cantidad de otros beneficios para la salud. Es más fácilmente digerible y el cuerpo los procesa como lo haría con los carbohidratos, siendo utilizado como fuente de energía directa.
Adicionalmente, 100 g de leche de coco aportan solo 5 g de carbohidratos. No contiene glucosa ni fructosa, a pesar de su sabor dulce. De hecho, solo posee un 2% de azúcar.
No contiene lactosa, de allí su uso en intolerantes a ésta.
2. Es baja en calcio
Un vaso (8 onzas o 240 ml), aporta un máximo del 10% de los requerimientos diarios de este mineral. Por lo tanto, esto no es aconsejable para los bebés ya que el calcio juega un papel importante en el desarrollo óseo.
Sin embargo:
Tiene una buena cantidad de fósforo, que es beneficioso para el crecimiento saludable de huesos y dientes.
3. Es baja en proteínas
La leche de coco aporta solo 2 g proteína/100 g. Los bebés necesitan al menos 1,1 g de proteína/kg/día. Un bebé de 12 meses con alrededor de 10 kg de peso debe consumir al menos 11 gramos de proteína por día. Por lo tanto, la leche materna y la leche de fórmula pueden servir mejor a los bebés cuando se trata de la necesidad de proteínas.
4. No tiene riboflavina
5. Buena fuente de vitaminas y minerales esenciales:
Estos incluyen hierro, magnesio, potasio, fósforo, sodio, zinc, cobre, selenio, etc. junto con vitamina C, tiamina, niacina, ácido pantoténico, vitamina B6, ácido fólico y vitamina E.
A QUÉ EDAD SE RECOMIENDA SU CONSUMO ?
Al ser considerada por muchos como una nuez de árbol, surgen muchas controversias al respecto.
Aunque se han documentado reacciones alérgicas al coco, la mayoría de las personas que son alérgicas a las nueces de árbol pueden comer coco de forma segura. Su inclusión en la familia de las nueces de árbol tiene que ver únicamente con su clasificación comercial de productos alimenticios y medicamentos que contienen nueces. En todo caso, si existe historia de alergias a las nueces de árbol, siempre antes de su introducción, se debe hablar con el pediatra.
La leche de coco es bastante segura. Es muy beneficioso para los niños que sufren de alergia o intolerancia a la leche, y también es una gran opción para las familias veganas.
En cualquier caso, debe iniciarse con pequeñas cantidades agregadas a los alimentos que se van a ofrecer al bebé. Sin embargo, como precaución, NO se debe introducir el coco al mismo tiempo que se esta introduciendo un nuevo alimento, de forma que si ocurre una reacción alérgica, uno pueda identificar fácilmente el alergeno.
La mayoría de los especialista coinciden en que se debe esperar hasta los 12 meses antes de introducir la leche de coco en la dieta. Pero incluso entonces, debe usarse como un suplemento en lugar de un sustituto de la leche de vaca, la leche materna u otra alternativa a la leche.
Y no olvides:
NO hay nada como la leche materna !
Siempre consulta a tú medico.
Mi bebé es intolerante ala lactosa su pediatra me recomendó darle leche de coco ya que también sufre de alergias en su cuerpo quisiera saber cuanto es recomendable darle mi niña tiene 1 año y 10 meses
Me gustaMe gusta
Hola ! Es solo intolerante a la lactosa o es alérgica a la proteína de leche de vaca ? Muchos bebés luego de los 12 meses, superan la intolerancia. Existen muchas opciones ante la intolerancia a la lactosa: fórmulas sin lactosa, fórmulas de soya y las bebidas vegetales como la de coco. No existen recomendaciones formales para su uso. Entre el 1r y 2do año los lactantes deben al menos consumir 2 tomas de 8 oz (240 cc) de leche, tienes la desventaja que le leche de coco tiene menos proteína y menos calcio que cualquiera de las otras opciones, por lo que su alimentación debe ser bien variada y equilibrada para completar las deficiencias; todo es cuestión de probar su tolerancia, que es muy propia de cada persona. Ya incluso después que cumpla los 2 años puedes usar las leches deslactosadas, disponibles incluso aquí en Venezuela (si es que son de aquí).
Me gustaMe gusta
hola! mi bebe tiene 9 meses y es aplv, es recomendable que le de a tomar (Eventualmente) leche de coco? no tolera el sabor de las formulas hidrolizadas y por razones de salud no pude establecer una lactancia materna exitosa.
Me gustaMe gusta
Hola María !!! Que pena lo de la lactancia materna que sin lugar a dudas es siempre ideal y más en circunstancias como la que mencionas. La «leche» de coco y las bebidas vegetales no se aconsejan por lo general antes de los 12 meses como reemplazo ni sustituto de la LM o de la fórmula adaptada, no son nutricionalmente comparables (de utilizarla como ingrediente para preparar alguna comida, la puedes usar, entendiendo que no sustituye a la leche como tal). La mejor opción es probar con productos hidrolizados antes que con bebidas vegetales que son consideradas bebidas nutricionalmente incompletas para los bebés y pueden promover deficiencias nutricionales, especialmente si desplazan a la LM o fórmula indicada. Entre los 6-12 meses, la leche aporta más del 50% de los requerimientos de los lactantes. Asesórate bien con tu pediatra y el gastropediatra en la búsqueda de la mejor opción de la mano de una alimentación complementaria adecuada para su edad. Probaron con la fórmula a base de soya ? Aunque según la Academia Americana de Pediatria no está indicada en APLV y algunos bebés presentan alergia cruzada a ambos, a algunos niños les resulta. Espero haberte ayudado en algo !
Me gustaMe gusta
Hola. Quisiera saber si puedo hecharle un poco de leche de coco a alguna preparación como en un puré de calabaza por ejemplo? Mi bebé tiene 6 meses, toma leche de fórmula y teta más una comida por día en la cual me gusta hacerle descubrir variedades de sabores. Gracias
Me gustaMe gusta
Hola!!! Lo que más se recomienda con cualquier bebida vegetal es esperar hasta los 12 meses, más cuando tú bebé aún recibe leche materna, que es la mejor leche del mundo y ya la complementas con una fórmula infantil. Para ampliar la variedad de sabores y texturas, ya que está en edad de iniciar la alimentación complementaria, tienes frutas, vegetales, carnes/pollo, cereales, tubérculos, plátanos, entre otros cuya introducción debes estar haciendo según la indicación de su pediatra.
Me gustaMe gusta