Es muy frecuente en la consulta que los padres pregunten sobre el consumo de gelatina. Las gelatinas son productos que resultan atractivos a los niños por su consistencia suave y su textura blanda así como por sus llamativos colores y variados sabores. Sin embargo, es muy importante que conozcamos más al respecto. Quizás te sorprendas tanto como yo!
TIPOS DE GELATINA
- Gelatina de origen animal (grenetina, gelatina sin sabor o neutra)
Esta gelatina es muy nutritiva ya que básicamente posee un 85-90% de proteína, una pequeña cantidad de sales minerales (1-2%) que benefician la salud de nuestra piel, articulaciones, cartílago, cabello y huesos y, el resto es agua. Su nutriente principal es la proteína, siendo el colágeno, el protagonista, ya que se obtiene de tejido conectivo procedente de animales. Debido a su alto contenido proteico es una gran fuente de aminoácidos, que ayudan a fortalecer cartílagos, tendones y ligamentos. Se ha demostrado que mejora la salud gastrointestinal (gastritis, acidez, colitis, estreñimiento). No posee colesterol, lo que favorece la salud cardiovascular. Debido a que se extrae de huesos animales, proporciona calcio y contribuye a la salud ósea. Absorbe gran cantidad de agua y genera sensación de saciedad. Baja en calorías. Es la menos utilizada, sin embargo, al no tener sabor ni color se puede usar fácilmente en la preparación de platos dulces (mouses) o salados (cremas) para espesar o estabilizar. Disponible en polvo o láminas.


- Gelatina proveniente de azúcares múltiples: es la más utilizada ya que es la más económica. Su principal aporte son carbohidratos de absorción rápida (azúcares simples). Es la menos recomendada pero la más frecuentemente encontrada en los anaqueles. Por ésta razón, en la información nutricional de muchas gelatinas comerciales se puede leer solamente que tienen un 9-12% de proteína y hasta un 80% o más de azúcar simple. Increíble ! Su utilización más común es para postres industriales como flanes o para la fabricación de golosinas


- Gelatina vegetal: se suele utilizar en la industria alimentaria en menor medida que la proveniente de azúcares múltiples y, en la farmaceútica como excipiente de algunos medicamentos. Es la más saludable de las tres. Este tipo de gelatinas se obtienen de diferentes productos, pero la más utilizada se extrae de especies de algas rojas (Agar-Agar). Tiene un poder espesante 8 veces mayor que las gelatinas animales y además no aporta calorías. Tiene un gran contenido de fibra soluble, ideal para problemas de estreñimiento; también es muy digestiva, ayudando a eliminar residuos y a la disolución del colesterol. Al ser saciante, es ideal para controlar el peso.

Los tres tipos de gelatina contienen proteínas, aunque en cantidades completamente diferentes. La gelatina, en su forma original, es decir, animal, se digiere fácilmente y el organismo humano la descompone completamente. Se obtiene del colágeno, que como ya hemos mencionado es una proteína que abunda en el tejido conectivo de pieles, huesos y tejidos animales. Si bien es cierto que es una proteína en estado puro, se trata de una proteína incompleta o de bajo valor biológico, ya que carece de algunos aminoácidos esenciales necesarios en el organismo para fabricar tejidos. Por este motivo no tenemos que pensar que la gelatina cubrirá las demandas de proteínas que se requieren para estar sano o como sustituto de la carne, pescado o leche. Aunque la gelatina es una fuente importante de proteínas, esa proteína, contiene principalmente aminoácidos que el organismo es capaz de sintetizar in situ, sólo servirá para proporcionar energía, y no para funciones fisiológicas. La energía que proporciona es idéntica a la que proporcionan los carbohidratos, es decir, unas 4 kcal/g de proteína. Por su parte, las gelatinas de origen vegetal, suelen ser pobres en proteínas.
No obstante, la gelatina de origen animal aporta entre sus aminoácidos, glicina y prolina, que permiten mejorar la construcción de huesos, cartílagos, tendones y ligamentos. La glicina es además anti-inflamatoria. Contiene arginina, aminoácido del cual se obtiene la creatina, vital para las células musculares.
La gelatina con sabor a fruta NO se puede considerar como un apropiado sustituto de la fruta, ya que además de vitaminas, las frutas frescas poseen fibra, sustancias antioxidantes y diferentes minerales, que no contienen estos productos.
A fin de mejorar su valor nutritivo, en su preparación se puede sustituir el agua por leche, yogur, jugos o incluso añadir trozos de fruta. Ésta puede ser la manera de que los niños coman más frutas y lácteos de un modo original.

A la hora de ofrecer gelatina a los niños, es preferible optar por la natural (grenetina o colágeno hidrolizado) y usar la creatividad para ofrecerla. Utilizar la gelatina comercial como un postre sano para nuestros hijos, no pareciera lo más acertado, su valor nutricional es escaso y su valor calórico, en contraposición, es bastante más elevado.
REFERENCIAS
–