El azúcar blanco es el producto que se extrae de la caña de azúcar y de la remolacha azucarera, que luego es refinado (sometido a un proceso de purificación o limpieza donde se eliminan las impurezas), permitiendo de este modo obtener sacarosa, un disacárido formado por una molécula de glucosa y una de fructosa.
Por su parte, el azúcar moreno se obtiene por la cristalización del jugo de caña de azúcar, pero que no es procesado ni refinado, salvo cristalizado. De ahí que sea popularmente conocido como el azúcar integral.
Sin embargo, muchas veces lo que se vende como “azúcar moreno” no es otra cosa que azúcar blanco (refinado) al que se le ha añadido extracto de melaza (para darle cierto color oscuro y sabor particular. La melaza, es el resultado de cocer el jugo de la caña de azúcar, cuyo proceso ayuda a que se evapore el agua y se concentren en ella los distintos azúcares naturales de la fruta.
INFORMACIÓN NUTRICIONAL
Aunque es cierto que el proceso de refinado es una práctica habitual en muchos alimentos (como el pan, el arroz o la pasta), con éste, se eliminan la mayoría de los nutrientes que aporta el azúcar moreno.
NUTRIENTES (100 gramos) | AZÚCAR MORENO | AZÚCAR BLANCO |
CARBOHIDRATOS (Todos en forma de Sacarosa) | 97,6 g | 99,8 g |
Agua | 2,4 g | 0,2 g |
Potasio | 320 mg | 2,2 mg |
Calcio | 85 mg | 0,6 mg |
Sodio | 40 mg | 0,3 mg |
Fósforo | 24 mg | 0,3 mg |
Magnesio | 22 mg | 0,2 mg |
CALORIAS (Kcal) | 385 | 400 |
El azúcar blanco, presenta este color porque tiene 99.9 % de sacarosa en comparación al azúcar morena, que tiene aproximadamente un 97.6 %; lo cual indica que se trata de una sustancia pura.
Por un lado, el azúcar moreno sin refinar aporta vitaminas del grupo B, además de minerales como el potasio, calcio, sodio y magnesio, con un aporte calórico de 385 Kcal/100g.
A pesar que 100 gramos de azúcar blanco aportan casi 400 calorías (una cifra bastante cercana a la del azúcar moreno), lo cierto es que la diferencia principal estriba en su nulo aporte nutricional, de allí que se le considere como una «caloría vacía».
Sin embargo, este aporte de nutrientes extra que contiene el azúcar moreno integral frente al azúcar blanco refinado es prácticamente irrelevante pues son elementos presentes en baja cantidad y que, en una dieta saludable, son proporcionados por los demás alimentos.
En países como el nuestro, es importante reseñar que también existe otro derivado del jugo de caña de azúcar, muy usado en estos días aquí en Venezuela, que es el Papelón o Panela, el cual se obtiene de un proceso artesanal de evaporado del jugo en pequeños trapiches hasta concentrarlo en una densa pasta que se deja enfriar y solidificar en bloques de diferentes formas y tamaños. Sus principales componentes nutricionales son los azúcares (sacarosa, glucosa y fructosa), vitaminas A, algunas vitaminas del complejo B, vitamina C, D y E, y minerales como el potasio, calcio, fósforo, magnesio, hierro, cobre y zinc.
CUÁL ES LA INGESTA RECOMENDADA DE AZÚCAR ?
Independientemente de su origen, tanto en adultos como en niños, la OMS recomienda reducir la ingesta de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta calórica total, entendiendo por azúcares libres a los monosacáridos y disacáridos añadidos a los alimentos y las bebidas por el fabricante, el cocinero o el consumidor, más los azúcares naturalmente presentes en la miel, los jarabes, los jugos de frutas y los concentrados de jugos de frutas. Así por ejemplo, un preescolar de 2 a 3 años con un requerimiento calórico de 1200-1400 Kcal, no debe consumir más de 120-140 Kcal en forma de azúcares simples (30-35g, equivalentes 6-7 cucharaditas).
Por su parte, la Asociación Americana del Corazón (AHA), hace recomendaciones más estrictas y así sugiere que los niños a partir de los 2 años y hasta los 18, NO deben consumir más de 6 cucharaditas de azúcar al día (25g = 100 cal), por el riesgo demostrado de incremento de enfermedad cardiovascular. Los menores de 2 años, NO deben recibir azúcares añadidos.
Si bien el azúcar blanco refinado es el endulzante por la naturaleza en el día a día, no es un alimento. Mejora el sabor de los alimentos y bebidas y prolonga la vida útil de los productos alimenticios elaborados, sin embargo, su consumo más allá del recomendado, puede ocasionar daños a la salud. Sólo aporta calorías vacías, lo que significa que no aporta ningún nutriente esencial a nuestro organismo, y sí calorías.
El azúcar brinda energía a quienes están en edad de crecimiento y esto, en plena etapa de actividades, juegos y desgaste físico, es fundamental; ya que el cerebro y todos los músculos del cuerpo necesitan la glucosa, presente en el azúcar, para funcionar correctamente, pero estos beneficios pueden aportarlos otros tipos de carbohidratos más saludables.
Escojamos azúcares más sanos y solo en la cantidad necesaria!
Próximamente seguiremos hablando de esto…
REFERENCIAS
-AHA. (2016) Children should eat less than 25 grams of added sugars daily. Disponible en: http://newsroom.heart.org/news/children-should-eat-less-than-25-grams-of-added-sugars-daily.
-AHA. (2016). Added Sugars and Cardiovascular Disease Risk in Children. Disponible en: http://circ.ahajournals.org/content/early/2016/08/22/CIR.0000000000000439.
-WHO. (2015). Sugars intake for adults and children. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149782/1/9789241549028_eng.pdf?ua=1