Justo antes de este receso decembrino una pregunta repetida fue cómo hacer un banco de leche materno casero ya que a muchas madres les corresponde reintegrarse a sus jornadas laborales con el año nuevo. Un banco de leche materno se refiere a una reserva de leche que hace la madre, extrayéndose su propia leche y almacenándola en forma adecuada.
TIPOS DE EXTRACCIÓN
Según las preferencias o las posibilidades de la madre, encontramos dos técnicas de extracción:
- Manual: es un técnica utilizada en todo el mundo que permite a la mujer familiarizarse con su pecho y perder el miedo a realizar la extracción. Según lo recomienda la asociación Alba Lactancia Materna para realizar la extracción manual se debe tomar en cuenta:
- Colocar la mano en el pecho, una mano encima de la areola y la otra debajo. La zona sobre la que hay que apretar está a unos 3 cm. desde la base del pezón lo que no siempre coincide con el borde de la areola.
- Hay que apretar hacia la pared torácica y después comprimir el pecho entre el pulgar y los otros dedos. Seguir comprimiendo el pecho mientras se separa la mano de la pared torácica, en una acción de “ordeño” hacia el pezón, sin deslizar los dedos sobre la piel.
- No hay que estirar, aplastar ni frotar el pecho. Repetir este movimiento de forma rítmica a una velocidad que resulte cómoda y no abrasiva. La mano debe rotarse alrededor de la mama para masajear y apretar todos los cuadrantes.
- Cada sesión de extracción manual puede durar de 20 a 30 minutos, alternando los pechos cada 5 o 10 minutos. Puede ser útil inclinar el cuerpo hacia delante y sacudir el pecho suavemente.

Lo más importante es que cada madre desarrolle su propio estilo natural. La eficacia se medirá por la comodidad con que se extrae la leche.
- Mecánica con bomba extractora. Un buen sacaleches debe ser capaz de drenar el pecho y de estimular la producción. Debe ser limpio, sin materiales muy bien todas las piezas y secarlas adecuadamente antes y después de cada uso.



Independientemente del método seleccionado, ello no afectará la cantidad o la calidad de la leche extraida, de hecho, las pequeñas diferencias en la composición de la leche luego de los 2 meses de vida, no modifican su calidad; seguirá siendo nutricionalmente adecuada para tú pequeño.
CUÁNDO COMENZAR ?
Lo idóneo sería empezar como mínimo 2 a 3 semanas antes de la incorporación al trabajo. Es importante recordar que es absolutamente normal que al empezar a armar el banco de leche y comenzar a extraerse, puede que no salga mucha leche, ya que el cuerpo produce lo que necesita el bebé, por lo que debes empezar a acostumbrar a tu cuerpo a aumentar la producción, pero de manera gradual. Así, poco a poco se empezará a extraer cantidades significativas para almacenar. Habitualmente es más fácil sacarse leche antes de los tres meses de vida del bebé que posteriormente ya que durante los primeros tres meses, la glándula aún no ha regulado bien la oferta y la demanda, y dispone de un mayor excedente de leche. Llegados a los 3 meses, la producción se regula y se ajusta, lo que puede complicar conseguir esa leche extra que nos hace falta para nuestro banco de leche casero.
Para prepararse para la extracción, se aconseja:
- Lavarse las manos con agua y jabón.
- Masajear los pechos para estimular la glándula y activar el reflejo de eyección.
- Instalarse en un lugar cómodo e higiénico.
Algunos expertos recomiendan extraer leche en momentos diferentes para ver cuál se adapta mejor a la situación de cada mamá. Cuando encuentres el momento más adecuado, mantenlo para que el cuerpo se acostumbre al uso del extractor de leche y a la demanda extra del suministro de leche para tú bebé.
¿CÓMO SE CONSERVA LA LECHE MATERNA ?

Una vez extraida, la leche se deposita en un recipiente apto para uso alimentario (plástico libre de BPA o de cristal) o bolsas estériles y se etiqueta cada recipiente con la fecha de extracción, para luego usar primero el más antiguo.
Es importante no llenar del todo el recipiente y dejar un dedo libre por arriba para evitar que el recipiente rompa en el proceso de congelación (llenar tres cuartas partes). Además, es mejor congelar cantidades no mayores de 100 ml, idealmente 60 ml, para no desperdiciar algo si una vez descongelada no se la termina el bebé. Es mejor congelar la leche en cantidades pequeñas para no tener que desechar la leche.
En cuanto a los tiempos de conservación, la leche extraída se conservará bien:
- Recién extraida y a temperatura ambiente: 8 a 10 horas
- En la nevera: unos 4 días (a -4ºC), sin congelar.
- En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas
- En un congelador que es parte de la nevera pero con puerta separada: hasta 3 a 4 meses (-10º a -18ºC).
- En un congelador separado: 6 meses o más (-19 a -24ºC).
CONSERVACIÓN DE LA LECHE MATERNA
Temperatura ambiente | Nevera (0 a -4ºC) | Congelador (dentro de la nevera) | Congelador (separado de la nevera) | Congelador separado | |
Leche recién extraída | de 8 a 10 horas | entre 2 y 5 días | 15 días | 3-4 meses | Más de 6 meses |
Leche previamente congelada | 4 horas (hasta la siguiente toma) | 24 horas | No volver a congelar | No volver a congelar | No volver a congelar |
Leche descongelada con agua tibia fuera de la nevera | Hasta el final de la toma | 4 horas (hasta la siguiente toma) | No volver a congelar | No volver a congelar | No volver a congelar |
Leche sobrante de la toma | Desechar | Desechar | Desechar | Desechar | Desechar |
¿CÓMO SE DESCONGELA LA LECHE MATERNA?
Para descongelar la leche lo ideal es llevarla primero a la nevera y mantener la cadena de frío (donde tarda aproximadamente 12 horas en descongelar por completo).
No se recomienda el microondas para el descongelado porque suele ocurrir que no calienta en forma uniforme y pueden haber zonas de leche más calientes que otras.
¿CÓMO CALENTAR LA LECHE ?
Aunque los bebés suelen tomar la leche a temperatura ambiente, se puede calentar hasta un máximo de 37º, ya que lo mejor es tomar la leche con una temperatura que se parezca a la corporal.
De necesitar calentar la leche, se puede usar un calienta biberones o sumergir el recipiente descongelado en agua tibia. Considera en todo momento que:
- Una vez descongelada, la leche materna aguanta dos horas a temperatura ambiente y hasta 24 horas en el frigorífico.
- Una vez descongelada no se puede volver a congelar.
- Si se calentó leche y el bebé no tomó todo, se debe desechar.
- La leche materna no está pasteurizada ni homogeneizada, por eso cuando se almacena se separan el suero y la grasa. Así mismo, es posible que tenga un olor o color diferente.
- Recuerda siempre comprobar la temperatura de la leche antes de ofrecerla
Planifica la creación de tu propio banco de leche ! El propósito es que esta práctica se convierta en una aliada para ti y no en una carrera contrarreloj; de este modo, la madre podrás proporcionarle al bebé el «mejor alimento» posible durante más tiempo. No olvides que se trata del mejor alimento del mundo!