Generalidades

Cocina y hábitos de aprovechamiento

En el mundo y muy particularmente en el momento que vivimos, el consumo consciente de alimentos y la práctica de hábitos de aprovechamiento, resulta primordial. La cocina de aprovechamiento se refiere a sacarle el mayor partido a cada ingrediente y cada plato. Reutilizar las sobras para realizar nuevos platos, utilizar partes de los alimentos (cáscaras o semillas) que normalmente desecharíamos y no malgastar recursos.

En general, los alimentos que más se desecha en el hogar son las frutas y vegetales, el pan y las comidas preparadas, seguidas de carnes, lácteos y pescados. Los principales motivos para desechar las frutas se relacionan con su detrioro y mal aspecto; en el caso del pan, porque está seco o bien porque sobra un pedazo pequeño; en las comidas preparadas la razón es que sobra poca cantidad, y en el caso de de las carnes y pescados, su desecho tiene que ver con su olor.

QUÉ HÁBITOS PODEMOS PONER EN MARCHA?

Los hábitos de aprovechamiento comienzan en el momento que pensamos en lo que vamos a consumir.

Comprar con conciencia: anticipación y planificación

Para adquirir los alimentos correctos, debemos hacer una previsión acertada del consumo real en nuestro hogar y por ello antes de planificar la compra:

  • Comprobar el estado de los alimentos que se tienen en casa.
  • Revisar de qué disponemos en nuestra despensa, nevera o congelador.
  • Planificar los menús (diarios o semanales) respecto a nuestras necesidades y saber de qué presupuesto partimos.
  • Organizar la lista de compra, para no comprar “más de lo necesario”, de acuerdo con los menús que se van a elaborar.

Tomar en cuenta las fechas de caducidad y de consumo preferente

Para evitar tirar comida, lo primero que debemos saber es interpretar las etiquetas de la misma y los conceptos que aparecen en ellas:

  • La fecha de caducidad se utiliza en alimentos muy perecederos y con riesgo microbiológico como carnes y pescados crudos, leche, platos precocinados, etc. Indica que a partir de esa fecha, el alimento puede ser peligroso para la salud, es decir, no es adecuado para consumirse desde un punto de vista sanitario; hay riesgos de que se encuentre en mal estado, estropeado y puede incluso ser peligroso por la presencia de bacterias patógenas.
  • La fecha de consumo preferente se utiliza en alimentos como galletas, aperitivos salados, pastas secas, bebidas refrescantes, etc. Hace referencia a su duración mínima y que a partir de esa fecha su consumo no es perjudicial para la salud pero se pueden observar cambios en sus aspectos sensoriales (sabor, olor, textura, etc.), más o menos del agrado del comensal.

Por tanto, debemos utilizar los alimentos antes de que la fecha expire para garantizar sus propiedades nutricionales y características sensoriales. Si se va a consumir ese día, es más recomendado escoger alimentos que estén próximos a su fecha de caducidad, por el contrario si no lo va a consumir de inmediato, escoja otro con fecha posterior, todo ello para evitar que el alimento se desperdicie.

Almacenar y conservar adecuadamente los alimentos

Es importante saber como almacenar y conservar los alimentos para evitar su desperdicio. Para ello debemos comenzar por identificar aquellos alimentos que se deterioran primero que otros. Conservar los alimentos es lograr mantenerlos durante largo tiempo, bajo ciertas condiciones que nos permitan consumirlos en cualquier momento, sin que causen daño a nuestra salud o se vea alterada su calidad. El contenido en agua es el factor que más influencia tiene en el deterioro de los alimentos (siendo las verduras y hortalizas, la leche, la carne y el pescado los que más se ven afectados). Además influyen la humedad, el ph, la temperatura y el oxígeno.

Algunos consejos generales a la hora de almacenar y conservar los alimentos son:

  • Controlar, en la medida de lo posible, las condiciones ambientaes de almacenamiento (temperatura, luz, humedad) para mantener los alimentos en perfectas condiciones antes de ser consumidos.
  • Mantener limpias y secas todas las áreas de almacenamiento.
  • Rotar los alimentos de tal manera que se coloquen los recién comprados más al fondo y los más antiguos delante para que sean usados en primer lugar, evitando que los alimentos caduquen antes de ser consumidos y se produzca un desperdicio de los mismos.
  • Rotular adecuadamente el recipiente (nombre del alimento y fecha) con el contenido si es necesario quitar las etiquetas del envase original, excepto cuando no pueda confundirse con algún otro.
  • Revisar periódicamente los productos almacenados y sus condiciones de almacenamiento.

Servir la ración adecuada

Las cantidades, raciones y tipos de alimentos a consumir deben ser proporcionales a las necesidades energéticas de cada persona (niño, joven, adulto). Lo fundamental es comer en cantidades adecuadas, sin excesos, para evitar tanto comer de más como que sobre comida.

La cocina de aprovechamiento es una forma de cocinar saludable, utilizando al máximo cada ingrediente! Aquí les dejo algunos ejemplos:

Para el pan duro del día anterior: Sopitas, albóndigas, empanizados o una rica torta de pan

Con la fruta muy madura: mermeladas.

Las peladuras de verduras y hortalizas, sobrantes de la preparación de res, pollo o pescado: un sabroso caldo de base.

La peludura de la papa o la batata: unos deliciosos chips salados. Las sobras de papas hervidas: para croquetas, rellenar empanadas con papa y queso o una ensalada de papa.

Con pescado ya cocinado: croquetas

Con extremos o pequeñas porciones de carne sin cocinar, se podrá preparar comida rápida cortándolos en trocitos (tacos) o mezclarlos con arroz o pastas.

Las cáscaras de cítricos, bien lavadas, son muy útiles para caramelizar, deshidratar y aromatizar azúcar. También se aprovecha la ralladura de las cáscaras en bizcochos, tartas, etc

Las sobras de lentejas: para hacer un puré o unas hamburguesas.

¡NUESTRO PRINCIPAL OBJETIVO ES LOGRAR UNA ALIMENTACIÓN VARIADA Y EQUILIBRADA, SIN DESPERDICIO !

Fuentes:

-AECOC. (2016). Hábitos de aprovechamiento de la alimentación de los españoles. Disponible en: 1er estudio sobre hábitos de aprovechamiento (alimentacionsindesperdicio.com)

¿Qué hacer con las sobras? · GitBook (catedu.github.io)

-Nestlé Profesional. Aprovechamiento de los Alimentos: Trash Cooking. Disponible en: Aprovechamiento de los alimentos, Trash Cooking | Nestlé Professional (nestleprofessional.com.mx)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.