El muy popular tetero o biberón, es un «tema» en pediatría. Cuando por la razón que sea, pensamos en ofrecer leche al bebé, que no sea directa del seno materno, lo primero que viene a nuestra mente es un tetero. Resulta que es un método de alimentación o suplementación no recomendado ni por la OMS ni por UNICEF por los riesgos de contaminación bacteriana que implica, genera una falsa impresión a los padres de seguridad alimentaria, es antiecológico y puede ser factor de riesgo para diversas enfermedades de los niños (infecciones de las vías respiratorias, caries, entre otras).

Otras razones por las que no se recomienda
Las mamilas o tetinas artificiales generan problemas en la capacidad del bebé para mamar, porque la musculatura que debería utilizar para la lactancia no es ejercitada.
El uso de tetinas está ligado a un agarre equivocado (Síndrome de confusión de pezón), así como a la reducción del tiempo de lactancia materna y el contacto mamá-bebé. En algunos casos, esto puede llevar al destete completo y precoz, además de favorecer la aparición de innumerables problemas de salud, como déficits en el sistema estructural y motor orofacial.
Succionar del tetero es más sencillo que mamar pero, como la leche sale sola, puede disminuir la tensión muscular (hipotonia) de la lengua y de los labios e hipertrofiar las mejillas.
No obstante, hay que diferenciar el biberón de su contenido y también de su uso, ya que la mayoría de los problemas asociados a su uso, derivan de ello:
¿El tetero favorece la obesidad?
El tetero no es la causa de la obesidad, sino su contenido y cantidad. El niño succiona más alimento en menos tiempo a través de la tetina que del pecho materno. Adicionalmente, en muchos países como el nuestro, existe la muy común práctica de añadir cereales, para que el bebé quede más satisfecho, duerma más o gane má peso
¿Fomenta malos hábitos de alimentación?
Los malos hábitos alimenticios no se originan con el tetero, sino con el uso inadecuado de éste. Como lo hemos comentado en varias oportunidades, es importante que aprendamos a respetar las señales de apetito y saciedad de nuestros pequeños. El tetero no es un vehículo para incorporar otras preparaciones como sopas, cremas, papilla o jugos. A la edad apropiada, en la que esté preparado para recibir otros alimentos distintos a la leche, recuerda consultar a tu pediatra sobre las necesidades de tú bebé y la manera correcta de satisfacerlas, según vaya creciendo.
¿El tetero causa caries ?
El tetero NO es lo que provoca la caries. El problema radica en el hecho de dejar que el bebé se duerma con el tetero en la boca, ya que se producen ácidos orgánicos por las bacterias de la placa dental durante el metabolismo anaeróbico de los azúcares de la leche u otros alimentos. Si se ofrece la leche de este modo, siempre se debe cepillar los dientes o lavar la boca luego de cada toma.
¿Se asocia el uso del tetero a problemas orales?
Con la succión del seno materno, se estimula el desarrollo del maxilar y la mandíbula, de hecho, hay un 10% más de movimiento en relación al uso del tetero. El pezón se coloca en la parte posterior de la boca, lo que exige de una coordinación de movimientos entre mandíbula y lengua para extraer la leche. Al succionar del seno materno, el bebé establece el patrón correcto de respiración nasal y posiciona correctamente la lengua sobre la papila. A medida que el bebé crece, la succión y la deglución dejan de ser reflejos. Poco a poco se transforman en actos voluntarios, porque son necesarios para luego masticar y comer. En esa evolución, también se desarrollan todas las partes de la cara implicadas en el habla. De allí que ésta sea una razón más para preferir la lactancia materna, sobre cualquier otra modalidad
Adicionalmente, la lactancia natural es:
- conveniente
- ofrece la composición adecuada de macro y micronutrientes para el bebé
- económica
- de disponibilidad las 24 horas del día, los 365 días del año
- prolonga la duración de la anovulación postparto y por ende la posibilidad de un próximo embarazo
- favorece la salud materna (disminuye riesgo de cáncer de mama)
Pero debemos saber que hay muchos métodos de suplementación, que según las circunstancias pueden ser usados, ¡o incluso varios!, de los cuales hablaremos en un siguiente post.
El mejor recipiente para ofrecer la leche que tú bebé necesita, es el seno materno !
Espero haya sido útil la información. Dale like y comparte si crees que le pueda servir a otra persona.
REFERENCIAS
-OMS. La alimentación del lactante y del niño pequeño. Disponible en : ttps://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/IYCF_model_SP_web.pdf
-Delgado X. (2009). Lactancia Materna: beneficios demostrados. En: Nutrición Pediátrica. CANIA: Editorial Panamericana.
-UNICEF. Técnicas de alimentación de los lactantes: Las ventajas de la alimentación con taza. Disponible en: http://www.ibfan-alc.org/boletines/alc_02.htm