Adolescentes · De 6 a 12 meses · Embarazo y lactancia · Entre los 12 y 24 meses · Escolares · Los primeros 6 meses · Preescolares

Preferencias Alimentarias

De qué dependen las preferencias alimentarias? Cómo se definen?

Leí estos días un artículo super interesante sobre cómo se moldean las Preferencias Alimentarias y les dejo algunos de los mejores aspectos sobre los cuales, quizás no hemos caído en cuenta.

Los primeros 2 años de vida son una ventana crítica para el desarrollo de las preferencias hacia los sabores y alimentos. Los sabores de la dieta de la madre se transmiten a través del líquido amniótico y de la lactancia materna y los lactantes comienzan a desarrollar preferencias por los sabores a los que están expuestos en forma repetida.

La lactancia materna juega un papel importante en promover la aceptación del lactante y su preferencia por alimentos saludables durante el destete, lo cual es fundamento importante para promover la ingesta de una dieta más sana y mejor crecimiento durante la infancia.

La Alimentación Complementaria (AC) y las exposiciones en la dieta predicen las preferencia alimentarias futuras, conductas de alimentación y patrones dietarios.
TODOS los lactantes aprenden de las experiencias de los sabores in útero, pero solo los lactantes alimentados con leche materna reciben el refuerzo adicional del aprendizaje de sabores que proporciona la experiencia repetida a una amplia gama de sabores que ocurre durante la lactancia materna. El desarrollo de las preferencias sensoriales comienza in útero; los sistemas del gusto y del olfato emergen durante el primer trimestre y alcanzan madurez funcional para el final de la gestación.

infografia-alimentacion-complementaria-annales

Al nacimiento, los lactantes muestran preferencias innatas por lo dulce y lo salado y aversión por lo agrio y lo amargo. Se piensa que estas preferencias de sabores son adaptativas y aseguran que el lactante se sienta atraido por el alimento inicial que permitirá el crecimiento: la leche materna que tiene un alto contenido de lactosa, fuente de sabor dulce y el aminoácido glutamato, una fuente de sabor salado.

No obstante, los lactantes muestran altos niveles de plasticidad y responden a los estímulos relacionados con los alimentos a los que son expuestos, a las señales sociales que rodean a los alimentos y el acto de comer.

Son 3 los mecanismos mediante los cuales surgen  las preferencias alimentarias: exposición repetida (el número de exposiciones requerido para inducir la aceptación de sabores y texturas nuevas puede sobrepasar las 10 o incluso 15 veces), variedad de la exposición y condicionamiento asociativo. Por lo tanto, una de las principales tareas en cuanto al desarrollo durante los primeros años de vida es que el niño aprenda qué comer y cuándo comerlo, así como desarrollar preferencias por una amplia gama de alimentos saludables. La aceptación y preferencia por alimentos saludables pueden traducirse en patrones de alimentación más saludables en las etapas posteriores de la vida.

Definitivamente, los primeros 1000 días son trascendentales en la vida. Estar bien preparados desde la concepción (incluso antes) y reforzar prácticas como la insuperable lactancia materna, garantizan un mejor tránsito hacia un crecimiento y desarrollo adecuado.

Tomado de Anales Nestlé (2017). El sabor dulce: desarrollo y efectos funcionales; 75(2). Disponible en: https://www.nestlenutrition-institute.org/docs/default-source/latam-document-library/publications/secured/annales_nestle-_75_2_mayo22.pdf?sfvrsn=96309dec_2

 

 

 

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Preferencias Alimentarias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.