En oportunidades anteriores hemos escrito sobre el agua y su importancia en la vida del ser humano y muy especialmente, en la de los niños. El agua es vida ! El acceso a agua potable es un derecho fundamental; es un derecho humano esencial para el goce pleno de la vida (2010, Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas).
Lamentablemente en Venezuela, el acceso a este recurso es cada día más difícil.
Pero, qué es el agua potable ? Cual es su importancia ?
El agua potable es aquella adecuada para consumo humano y para todo uso doméstico habitual, incluida la higiene personal.
De acuerdo a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua para ser potable tiene que cumplir con una serie de requisitos: no debe contener sustancias nocivas para la salud, es decir, carecer de contaminantes biológicos (microbios y/o gérmenes patógenos), químicos tóxicos (orgánicos e inorgánicos) y radiactivos y debe poseer una proporción determinada de gases y de sales inorgánicas disueltas. De acuerdo con esta Organización, son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona y día para garantizar que se cubran las necesidades más básicas y se eviten preocupaciones en materia de salud.
Mediante un proceso llamado “potabilización”, el agua “cruda”, tal como se denomina al agua en su estado natural, es depurada y purificada. Además de su misión purificadora, el proceso de potabilización asegura que todos los hogares conectados a una red pública de distribución beban agua de igual calidad.
Para que el agua sea potable debe ser un líquido inodoro, insípido e incoloro que se puede beber sin limitaciones ya que no daña el organismo. Además debe tener minerales, tales como sodio, yodo, cloro, en las cantidades adecuadas.
Existen normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales. para analizar el agua y determinar si es potable o no. En general, se establece que el pH del agua destinada al consumo humano debe ubicarse entre 6,5 y 9,5.
Son diferentes los métodos y tecnologías de potabilización, aunque todos ellos constan, mas o menos, de las siguientes etapas:
- PRECLORACIÓN Y FLOCULACIÓN. Después de un filtrado inicial para retirar los fragmentos sólidos de gran tamaño, se añade cloro (para eliminar los microorganismos del agua) y otros productos químicos para favorecer que las partículas sólidas precipiten formando copos (flóculos).
- DECANTACIÓN. En esta fase se eliminan los flóculos y otras partículas presentes en el agua.
- FILTRACIÓN. Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para eliminar la arena y otras partículas que aún pudieran quedar, eliminando a la vez la turbidez del agua.
- CLORACIÓN Y ENVÍO A LA RED. Para eliminar los microorganismos más resistentes y para la desinfección de las tuberías de la red de distribución.
¿De donde proviene el agua potable?
El agua puede provenir de diferentes tipos de fuentes. El agua natural o agua cruda, destinada a consumo humano proviene de ríos, lagos y vertientes (fuentes superficiales) y de perforaciones (fuentes subterráneas).
Fuente superficial:
Es aquella que se encuentra en arroyos, ríos, lagos, etc. El agua superficial, al estar expuesta al medio que la rodea, presenta turbiedad y color. Esto hace que generalmente las aguas superficiales necesitan de su potabilización ya que suelen estar expuestas a la incorporación de materiales y microorganismos. La turbiedad, el contenido mineral y el grado de contaminación varían según la época del año.
Fuente subterránea:
Es aquella que se encuentra bajo la superficie terrestre (en pozos profundos). El agua proveniente de las lluvias, que se infiltra a través de las capas permeables del suelo, detiene su recorrido cuando se encuentra con una capa impermeable, formando lo que llama capa de agua subterránea. Estas capas se dividen en freáticas y confinadas. Las capas freáticas se encuentran a poca profundidad y carecen de presión, por lo que al perforar un pozo no suben del nivel en que se las encuentra. No son aptas para el consumo humano ya que al entrar en contacto con las aguas ya usadas por el hombre (desechos, pozos ciegos, etc) generalmente resultan contaminadas. Las capas de aguas confinadas, son las que están ubicadas a mayor profundidad que las freáticas, entre capas de suelo impermeables. Estas pueden clasificarse en ascendentes y surgentes. Las surgentes son aquellas que cuando se las alcanza con la perforación, ascienden a la superficie del terreno por la presión interior a que está sometido el fluido y son las aptas para el consumo.
El agua potable, así como el manejo de las aguas residuales, son de importancia fundamental para impedir y reducir la propagación de enfermedades relacionadas con la falta de saneamiento y la salud. La OMS ha advertido en numerosas ocasiones la relación directa entre la incidencia y morbilidad de enfermedades diarreicas y otras epidemias, con el acceso al agua potable en las poblaciones más desfavorecidas del mundo.
Todas las personas deben disponer de un suministro satisfactorio (suficiente, inocuo y accesible) de agua. La escasez de agua, la pobreza y la falta de saneamiento están interrelacionadas de forma directa, y afectan principalmente a las comunidades más pobres y a los más vulnerables (niños, embarazadas y ancianos), por lo que hace falta un gran esfuerzo económico y político para conseguir que todos tengan acceso al agua potable.
REFERENCIAS
-OMS. Guías para la calidad del agua potable. Disponible en: https://www.who.int/water_sanitation_health/publications/gdwq3/es/
-OMS, UNICEF. (2007). La meta de los objetivos del milenio relativa al agua potable y saneamiento. Disponible en: https://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/mdg_es.pdf