De 6 a 12 meses · Embarazo y lactancia · Entre los 12 y 24 meses · Escolares · Los primeros 6 meses · Preescolares

Edulcorantes ! Qué se dice sobre su consumo en la infancia ?

El término edulcorante hace referencia a aquel aditivo alimentario que confiere un sabor dulce y que, habitualmente, no aporta o proporciona muy pocas calorías. Se utiliza para endulzar alimentos, medicamentos y complementos alimenticios cuando se persiguen fines no nutritivos.

Desde hace años se han empleado edulcorantes «bajos en» o sin calorías como sustitutos parciales o totales del contenido de azúcares en alimentos y bebidas, y su consumo ha aumentado tanto en adultos como en niños y jóvenes. Su empleo está ligado a alternativas dietéticas en el control de peso o en la diabetes, pero también para prevenir la caries. Aunque algunos estudios cuestionan estos posibles beneficios, tanto en adultos como en niños, diversas investigaciones relacionadas con este asunto concluyen que el uso de edulcorantes puede ser beneficioso en los programas de control de peso y de la diabetes asociados a unos hábitos de vida saludables, debido a que a diferencia del azúcar, los edulcorantes artificiales no presentan una respuesta glicémica en la sangre, no contienen carbohidratos y, por ende, no elevan el azúcar en la sangre.

 

No obstante, la sustitución del azúcar por edulcorantes no necesariamente va asociada a control pesouna menor ingesta calórica total, y podría inducir conductas alimentarias desequilibradas con elevado consumo de productos edulcorados y bajos en calorías, y otros con exceso de estas. Incluso se ha propuesto que el consumo temprano de productos azucarados en lactantes y en niños pequeños podría influir en la autorregulación de la ingesta y en la preferencia por sabores dulces, que se puede mantener durante la infancia y la adolescencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS EDULCORANTES

Naturales Calóricos Azúcares Sacarosa, glucosa, galactosa, fructosa, lactosa, maltosa, trehalosa
Otros Miel, jarabe de arce, azúcar de palma o de coco
Acalóricos Estevia, taumatina, pentadina, monelina, brazzeína, luo han guo,
Artificiales Calóricos Azúcares modificados Jarabe de maíz (con alto contenido en fructosa), azúcar invertido
Alcoholes del azúcar Sorbitol, xilitol, manitol, lactitol
Acalóricos Edulcorantes artificiales Aspartame, sucralosa, sacarina, neotamo, acesulfame potásico, ciclamato, alitamo, advantamo

Actualmente existen 6 edulcorantes artificiales acalóricos aprobados por la FDA. Estos incluyen: aspartame, acesulfame potásico, sacarina, sucralosa y neotame. Adicionalmente, se incluye la estevia, que sin embargo es un edulcorante natural. Para cada uno de ellos se ha establecido una Ingesta Diaria Aceptable (ADI, por sus siglas en inglés), en mg/kg de peso/día.

  • Aspartame (Equal, Nutrasweet). 200 veces másis dulce que el azúcar. No deja sabor amargo. No puede ser empleado por pacientes con fenilcetonuria ya que contiene fenilalanina, una sustancia que estos pacientes no pueden metabolizar. ADI= 50 mg/Kg (equivalente a 600g de caramelos).
  • Sacarina (Sweet’N Low): 200 a 700 veces más dulce que el azúcar. Deja sabor amargo. ADI = 15 mg/Kg (equivalente a 8 lt de refresco de dieta al día).
  • Acesulfame potásico (Ace-K). 200 veces más dulce que el azúcar. ADI= 15 mg/Kg
  • Sucralosa (Splenda). 600 veces más dulce que el azúcar. Su sabor es muy similar al del azúcar.  ADI= 5 mg/Kg (equivalente a 600 cucharadas de azúcar).
  • Neotame. 7.000 a 13.000 veces más dulce que el azúcar. Es estable a altas temperaturas por lo que ofrece la ventaja de poder sustituir al azúcar en productos horneados.  ADI= 0,3 mg/Kg
  • Advantame. 20.000 veces más dulce que el azúcar. Igualmente estable a altas temperaturas. ADI=
  • Estevia. 300 veces más dulce que el azúcar. Resiste altas temperaturas por lo que puede utilizarse en productos horneados. ADI= 5.5 mg/Kg

Bajo la normativa europea su uso no está recomendado en las fórmulas infantiles, cereales ni en alimentos dietéticos para niños de corta edad sin importar su condición nutricional, excepto cuando se indique expresamente por el especialista.

SEGURIDAD DE LOS EDULCORANTES

La investigación científica, a pesar de ser escasa aún en humanos, muestra que los edulcorantes son seguros en la población general, incluyendo a las mujeres embarazadas y los niños, aunque en estas poblaciones deben ser usados con moderación. Múltiples estudios han demostrado que no son cancerígenos (como se pensó durante mucho tiempo en relación a la sacarina), siendo inocuos tanto en adultos como niños, mientras se consuma dentro de los límites recomendados para cada uno de ellos.

A la vista de la recomendación de no añadir edulcorantes en los alimentos destinados a lactantes y niños de corta edad, no es aconsejable su empleo en niños menores de 3 años.

La Academia Americana de Pediatría considera que en el caso de los niños NO se han realizado estudios suficientes que justifique su recomendación en la dieta diaria aunque es posible que el consumo de edulcorantes artificiales puede ser beneficioso en el manejo del control de peso, particularmente  en adolescentes con sobrepeso. Sin embargo, son necesarios más estudios que evalúen el efecto hormonal, metabólico y sobre la conducta alimentaria en niños.

La tabla siguiente resume la posición de algunas organizaciones científicas sobre el consumo de edulcorantes:

Organización Científica Año Posición Población considerada
Asociación Dietética Americana (ADA) 2004, 2009 Los consumidores pueden usar en forma segura cuando se sigue una dieta guiada según recomendaciones médicas.  En el caso particular de los niños, el consumo debe mantenerse por debajo del nivel diario aceptable. Niños y adultos
Academia Americana de Pediatría (AAP) 2010 El uso de edulcorantes artificiales para proveer efectos beneficiosos en la salud de niños y adolescentes ha sido inadecuadamente estudiado. No deberían formar parte significante de la dieta del niño. Niños
Asociación Americana del Corazón (AHA) 2010 Personas con diabetes o en regímenes de pérdida de peso pueden usar edulcorantes artificiales. Población general
Asociación Americana de Diabetes (ADA) 2010 Los edulcorantes artificiales son una opción para aquellos con diabetes a fin de disminuir el consumo de calorías y carbohidratos. Población general
Instituto de Medicina (IOM) 2007 No se han hecho recomendaciones porque  el consumo de  edulcorantes artificiales han demostrado desplazar el consumo de leche y jugos 100% naturales . Adicionalmente son necesarias más investigaciones sobre la efectividad de su uso en el manejo del control de peso y la seguridad a largo plazo (especialmente cuando éstos se inician a edades tempranas). Niños

En una alimentacion variada, equilibrada y fundamentalmente sana, el uso de edulcorantes artificiales, NO debiera ser necesario. Los edulcorantes artificiales no aportan ningún nutriente esencial para el crecimiento o desarrollo del niño. No obstante, un consumo muy ocasional no parece que vaya a tener ningún efecto sobre su salud. En casos específicos, los  edulcorantes  pueden  ser  de utilidad en el manejo de una dieta balanceada, para conservar un  peso  adecuado  y  niveles  de  glucosa  más cercanos a lo normal. frutas

Lo mas importante es enseñar a disfrutar el sabor natural de los alimentos !!

REFERENCIAS

-Gil-CamposM y col. (2015). Uso de azúcares y edulcorantes en la alimentación del niño. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. An Pediatr; 83(5).

-Sylvetsky A, Rother K y Brown R. (2011). Artificial sweetener use among children: epidemiology, recommendations, metabolic outcomes, and future directions. Peddiatr Clin North Am; 58(6): 1467-1480.

– FDA. High intensity sweeteners. (2014). Disponible en: https://www.fda.gov/Food/IngredientsPackagingLabeling/FoodAdditivesIngredients/ucm397725.htm#SummaryTable

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.