El yogur es un producto lácteo obtenido por la acción fermentadora de bacterias ácido lácticas sobre la leche. La fermentación transforma la lactosa en ácido láctico, lo que otorga al yogur su sabor ácido y su textura. Estas bacterias vivas presentes en el yogur
reciben el nombre de probióticos, los cuales al ser ingeridos en cantidades adecuadas, ofrecen un efecto benéfico a la salud.
Valor nutricional
Es muy similar al de la leche con excepción de la lactosa que se encuentra en concentraciones mínimas debido a su transformación en ácido láctico.
- Su contenido calórico varía en función de la cantidad de grasa, pero también de si se han añadido o no durante el proceso de elaboración ciertos ingredientes adicionales: azúcar, edulcorantes, mermelada, frutas frescas o desecadas, cereales, frutos secos, etc. Puede variar entre 60 y 40 calorías por cada 100 gramos, dependiendo del tipo de yogur..
- Es rico en proteínas de alto valor biológico debido a su origen animal, por lo que su calidad es alta: 8 onzas de yogur pueden llegar a tener las misma cantidad de proteínas que un huevo. Fácilmente digeribles.
- Su contenido graso, generalmente proveniente de grasas saturadas, dependerá de si se trata de un yogur completo, descremado o semidescremado; en función de ello variará también su aporte de colesterol.
- Rico en vitaminas A y D así como del complejo B, muy especialmente B2, B12 e incluso B9 (ácido fólico).
- Gran fuente de calcio, el cual al estar disuelto en el ácido láctico, se hace más absorbible para nuestro sistema digestivo. Un vaso de yogur puede llegar a aportar más calcio que un vaso de leche completa de vaca. Es ideal para prevenir la osteoporosis.
- Es igualmente rico en magnesio y fósforo que son, junto al calcio, los minerales más importantes para nuestros huesos.
Comparando el contenido de macronutrientes, colesterol y calcio por cada 100 gramos de diferentes tipos de yogures, encontramos:
Propiedades del yogur
Algunas de las razones por las cuales el yogur puede resultar una fantástica opción para los niños, son:
- Regula la microflora intestinal (efecto probiótico): el yogur ayuda a estabilizar la flora del intestino y los microorganismos del sistema digestivo, ya que sus bacterias convierten la lactosa en ácido láctico, el cual imposibilita el desarrollo de bacterias dañinas en el intestino, provenientes de la descomposición de los alimentos. El yogur
ayuda a regenerar la flora intestinal, la cual se ve muy afectada por infecciones intestinales, diarreas y el uso y abuso de antibióticos. El consumo de yogur reduce la población de bacterias perjudiciales en el intestino, provocando un equilibrio del ecosistema bacteriano intestinal de cada individuo, aumentando la cantidad de bacterias beneficiosas y disminuyendo el número de bacterias asociadas con enfermedades inflamatorias.
- Los probióticos presentes en el yogur, fortalecen el sistema inmunológico y previenen infecciones no solo en el sistema digestivo sino también, infecciones vaginales y urinarias.
- Al mantener una flora intestinal saludable, favorecen un buen tránsito intestinal corrigiendo así muchos casos de estreñimiento.
- Constituye un buen recurso para calmar el apetito, debido a que su alto valor proteico induce mayor saciedad, lo que resulta beneficioso en casos de sobrepeso y obesidad.
- Alivia la intolerancia a la lactosa: las bacterias ácido lácticas contienen lactasa (enzima que digiere la lactosa), por lo que los niños con intolerancia a la lactosa, no deberían tener problemas con su digestión.
- Otros beneficios descritos:
- mejora el aspecto de la piel: el ácido láctico puede ayudar a exfoliar las capas superiores de la epidermis, aclarar las manchas y decoloraciones, e incluso reducir arrugas.
- alivia las alergias: los probióticos reducen la inflamación intestinal, equilibran la población de linfocitos y regulan la secreción de citoquinas, todo lo cual contribuye a disminuir la aparición de alergias.
- previene el cáncer: aparentemente, la regulación de la flora intestinal promovida por estas bacterias y el estímulo que realizan sobre el sistema inmunitario serían los mecanismos que consiguen el efecto antitumoral.
El yogur constituye un ingrediente muy versátil en la cocina, ya que puede incorporarse a platos salados como dulces, calientes o fríos, e incluso, su versión natural puede
reemplazar aderezos o salsas ricas en grasas para pastas, carnes o ensaladas. Es un excelente postre o merienda, de fácil incorporación a la dieta diaria desde una edad muy temprana.
No existe duda alguna que el yogur es un alimento equilibrado nutricionalmente, apropiado para todas las edades ! Existen muchas alternativas en el mercado, pero lo ideal es escoger en función de los nutrientes que aportan para el organismo y las necesidades individuales, siempre guiadas por el consejo especialista.
REFERENCIAS
-Ferreira K. El yogurt: estrategia natural para la salud.Disponible en: http://www.fundacionbengoa.org/informacion_nutricion/yogur.asp
-Gottau G. Análisis nutricional de diferentes tipos de yogures. Disponible en: https://www.vitonica.com/alimentos/analisis-nutricional-de-diferentes-tipos-de-yogures
–Zhu Y et al. (2015). The associations between yogurt consumption, diet quality, and metabolic profiles in children in the USA. European Journal of Nutrition; 54(4): 543-550.