Cuántas veces no oigo esto en la consulta !!! Para responder esta pregunta es necesario empezar por el hecho de que las vitaminas son esenciales para el buen funcionamiento del organismo, sobre todo, durante el crecimiento a lo largo de la infancia, ya que se necesitan miles de reacciones químicas para que el desarrollo celular de los niños se realice con normalidad.
Las vitaminas se dividen en dos grupos: hidrosolubles y liposolubles. Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se diluyen en agua y el organismo elimina el exceso a través de la orina, como es el caso de la vitamina C y el grupo de las vitaminas B, mientras que las liposolubles son las que se disuelven en grasas y no se eliminan, se acumulan en el organismo, concretamente en el hígado, y un exceso puede resultar tóxico (A, D, E y K). Por este motivo, es muy importante abstenerse de ofrecer complementos vitamínicos a los niños, sin la recomendación médica. Sólo los niños que padecen enfermedades crónicas, relacionadas con una mala absorción de nutrientes, pueden precisar su ingesta adicional.
La mayoría de las vitaminas, excepto la vitamina D que la fabrica el cuerpo a través de la piel cuando tomamos el sol, debemos ingerirlas a través de los alimentos. Por tanto, una dieta sana y equilibrada, rica en frutas y verduras, pero también en carnes, pescados y cereales proporciona la cantidad necesaria de vitaminas que los niños necesitan. No existe ningún alimento que contenga todas la vitaminas que el cuerpo necesita, pero tampoco hay un alimento que contenga una sola. Por tanto, la dieta variada y equilibrada juega un importante papel en el crecimiento y desarrollo de los niños.
Cuáles son sus funciones ? Donde las encontramos?
- Vitamina A: es necesaria para tener una buena visión, dientes sanos, mucosas, tejidos blandos y membranas de la piel sanos. También se conoce como retinol porque produce los pigmentos en la retina del ojo. Se encuentra en la leche fortificada, el hígado, los vegetales y frutas color naranja (melón sandía, zanahoria) y los vegetales de hoja verde oscura (como la espinaca)
- Vitaminas del grupo B: incluyen la vitamina B1, B2, B6, B12, niacina, ácido fólico, biotina, ácido pantoténico. Son esenciales para el metabolismo, es decir, para ayudar a tu cuerpo a tener energía y liberarla cuando es necesario. Participan en la formación de los glóbulos rojos, los cuales llevan el oxígeno a todo el cuerpo. Se encuentran en los granos integrales, el pescado y los mariscos; los huevos; el pollo y la carne; la leche y sus derivados; granos
y los vegetales de hoja verde.
- Vitamina C : es indispensable para los tejidos del cuerpo como las encías y para mantener los músculos en buena forma. Además, ayuda a sanar heridas y a combatir infecciones. La encuentras en las frutas cítricas (naranja, mandarina), las fresas, el brócoli, los tomates, el kiwi y los pimientos rojos.
- Vitamina D: es indispensable para tener los huesos y dientes fuertes al jugar un papel importante en el metabolismo óseo a través de la regulación de la homeostasis del calcio y el fosfato. Se sabe además que puede desempeñar un papel importante en la regulación del sistema inmunitario. El cuerpo la puede crear cuando nos exponemos al sol, o también la puedes obtener de: pescado, leche fortificada, yemas de huevos, hígado o cereales fortificados.
- Vitamina E: esta vitamina protege a tus células y a tus tejidos de los daños causados por los radicales libres (es antioxidante). Es importante para la salud de los glóbulos rojos. La puedes encontrar en los granos integrales, el germen de trigo, los vegetales de hoja verde, los aceites vegetales como de girasol, canola y oliva, las nueces y semillas, y las yemas de los huevos.
- Vitamina K: cuando te cortas y te sale sangre, la vitamina K, sale al rescate. Es ella la encargada de coagular la sangre, para que no haya hemorragias. La puedes encontrar en los vegetales de hoja verde, los productos lácteos, el brócoli y el aceite de soya.
En qué coinciden todos los expertos:
- Mientras no excedas la dosis diaria recomendada para cada una de las vitaminas o minerales, un suplemento diario no perjudicará la salud de tu hijo. Sin embargo, si un niño consume una dieta variada y equilibrada que incluya todos los grupos de alimentos, NO amerita el uso de suplementos vitamínicos.
- Algunos niños (vegetarianos, con sensibilidad a ciertos alimentos o problemas malabsortivos, por ejemplo), quizá necesiten un suplemento diario de vitaminas y minerales para poder cubrir el requerimiento diario recomendado.
- Los suplementos NO sustituyen una buena comida, y nunca deben utilizarse para justificar una dieta poco equilibrada. Las vitaminas NO AUMENTAN EL APETITO.
- La suplementación puede ser necesaria en niños con riesgo nutricional secundarios a carencias económicas y/o con dietas deficientes, restringuidas o no equilibradas, o patologías que no permiten la adecuada absorción, utilización o excreción de algún micronutriente específico.
Sin embargo, caso particular son los lactantes menores de 1 año, ya que los niños nacen con pocas reservas de vitamina D y el contenido de la leche materna dependerá de las reservas de la propia madre y dado que a menudo, son escasas, la OMS recomienda los suplementos de Vitamina D (400 UI/día) o de una combinación de vitaminas (A,C y D) en los siguientes casos:
- En niños amamantados hasta que el lactante consuma suficiente cantidad de fórmula
o leche enriquecida con vitamina D. - En niños que reciben lactancia artificial hasta que tomen 1 litro (32 onzas) diario de fórmula adaptada enriquecida con vitamina D.
- Niños prematuros hasta que cumplan el año de vida.
El crecimiento del niño es un proceso dinámico y la participación de vitaminas y minerales es imprescindible. No obstante antes de considerar la suplementación es importante consultar al médico y tomar la mejor decisión !
REFERENCIAS
-Dini E y Salazar C. (2009). Vitaminas y Minerales en el crecimiento. En: Henríquez G y Dini E (Eds), Nutrición en Pediatría. Caracas: Empresas Polar: CANIA.
-Masvidal R, Ortigosa S, Baraza M, Garcia-Algar O. (2012). Vitamina D: fisiopatología y aplicabilidad clínica en pediatría. An Pediatr; 77(4):279.
-Wagner C, Greer F. (2008). Prevention of rickets and vitamin D deficiency in infants, children, and adolescents. Pediatrics: 122: 1142-1152.
Un comentario sobre “Y no le va a mandar vitaminas ?”