Un tema frecuente en la consulta pediátrica son los niños con diagnóstico de hipercalciuria. Considerando que la excreción de calcio en la orina es en medida expresión de lo consumido, entender la importancia del manejo nutricional en estos casos, es sumamente valioso.
El calcio, es uno de los principales minerales del organismo y es reconocido como uno de
los nutrientes que permite el óptimo crecimiento óseo en el niño. La absorción de calcio está regulada por un gran número de factores donde influyen los hábitos alimentarios y
características individuales (genética, medio-ambientales), de tal forma que solo una pequeña fracción del calcio filtrado está presente en la orina eliminada. Su homeostasis, implica un control coordinado del manejo del mineral por el intestino, el riñón y el hueso.
La hipercalciuria se define como el aumento mantenido en la excreción de calcio urinario. Internacionalmente se acepta que en una recolección de orina de 24 horas el niño no debe excretar cifras de calcio superiores a 4mg/Kg. Sin embargo, dicha recolección resulta difícil en niños < 4 años, en cuyo caso, es aceptado usar orina matutina y determinar la relación calcio/creatinina urinaria, cuyo valor normal se ubica por debajo de 0.20 mg/mg. Sin embargo, es de mencionar, que la excreción de calcio urinario está aumentada en lactantes e influenciada por la fuente de leche o tipo de fórmula. Los lactantes alimentados con leche materna presentan una mayor excreción de calcio urinario; mientras que, los lactantes alimentados con fórmulas de soya tienen la menor excreción de calcio urinario.
La hipercalciuria puede ser una manifestación aislada (idiopática) o asociada a trastornos renales como la Acidosis Tubular Renal (ATR) y otras disfunciones del túbulo renal y, tanto en niños como en adultos es la principal causa de litiasis renal (cálculos). Se asocia en ocasiones con trastornos endocrinológicos, gastrointestinales, metabólicos, entre otros.
Dado que la excreción urinaria de calcio está en función de la ingesta dietaria del mismo, de la absorción de calcio a nivel intestinal y del equilibrio entre el hueso y el plasma (cobrando mayor significación en estados hipercalciúricos), hay que establecer los factores que afectan dicha excreción:
- Contenido de calcio en la dieta
- Un consumo alto de proteínas, la cual induce acidosis metabólica (incremento en la acidez de la sangre), que promueve la excreción de calcio
- Alta ingesta de sodio (sal) que aumenta el calcio urinario
- Contenido de glucosa y fosfato en la dieta diaria
Manejo Nutricional
Por tratarse de niños en proceso de crecimiento no es aconsejable dietas con muchas restricciones, hay que cubrir los requerimientos diarios de cada nutriente y ofrecerlos de manera variada y apetecible. Se recomienda no exceder el aporte de calcio por encima de 1200 mg diarios en escolares y adolescentes, ni de 800 a 1000 mg/día en menores de 5 años. Con respecto al aporte proteico, se deben cubrir los requerimientos diarios, ofreciendo una dieta equilibrada, con proteínas de hasta 2 g/Kg/día en lactantes y 1g/kg/día en niños mayores, no excediendo 60 gramos/día en los adolescentes varones y de 45 gramos/día en las hembras. Debe incluirse en la dieta el consumo de alimentos ricos en omega 3 como los pescados de piel azul, uso de aceite de oliva o canola como ejemplos. En resumen y a modo orientativo se debe:
- Aumentar aporte de líquidos, preferiblemente agua. NO ofrecer refrescos (ácido fósfórico) ni bebidas deportivas (alto contenido de sodio).
- Garantizar una ingesta de calcio y sodio de acuerdo a las recomendaciones según edad y sexo. Evitar consumo de chucherias saladas, embutidos, quesos salados, salsas envasadas, comidas rápidas o alimentos de procesamiento industrial con alto contenido de sal. Limitar el consumo de cacao y otros alimentos ricos en
oxalatos.
- Aumentar ingesta de potasio, por lo que se debe promocionar el consumir frutas y
vegetales a diario. Las frutas enteras y los vegetales, tienen efectos benéficos por su alto contenido de agua, potasio, magnesio y bajo contenido en proteína y sodio. Los cítricos, en particular, tienen un alto contenido de citrato, principal inhibidor de la cristalización. - Mantener una dieta normoproteica según sexo y edad. Una dieta rica en proteínas, sobre todo de origen animal se relaciona con el aumento de la frecuencia de hipercalciuria y el riesgo de formación de cálculos renales. El consumo excesivo de proteínas produce un incremento en la excreción neta de ácidos, lo cual a su vez aumenta la excreción urinaria de calcio.
- Disminuir el consumo de alimentos ricos en azúcares refinados, evitar consumo de jugos pasteurizados.
- Incrementar la alimentación con fibra, como cereales integrales ya que el componente integral reduce la absorción intestinal de calcio, que está incrementada en los niños con hipercalciuria.
En general, podemos darnos cuenta que se trata de una dieta equilibrada, variada y acorde a los requerimientos de nutrientes según la edad y sexo, en donde el consejo nutricional del especialista se hace imprescindible, a fin de garantizar el crecimiento y desarrollo del niño y contribuir a disminuir la pérdida de calcio en orina e incrementar la concentración de factores protectores de la cristalización y posterior formación de cálculos, entre otros.
REFERENCIAS
-Barilla J. (2013). La hipercalciuria en niños. Disponible en: http://www.mischiquiticos.com/salud-para-bebes/la-hipercalciuria-en-ninos
-Gonzalez-Lamuño D (2013). Hipercalciuria. Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-07/hipercalciuria/
-Sociedad Venezolana de Pediatría y Puericultura (2007). Pautas Nacionales de hipercalciuria. Arch Venez Puer Ped;70(1):
Mi hijo tiene hipercalcuria y necesito que me ayuden a elaborar una lista de lo que puede y no puede comer por favor
Me gustaMe gusta
Hola Nirsis! Si bien el factor dietético es clave en el manejo, es importante recordar que no se trata de un regimen dietético especial. Lo ideal es una dieta variada y equilibrada que incluya todos los grupos de alimentos de acuerdo a las necesidades de cada niño. De manera general las medidas dietéticas contribuyen a disminuir la calciuria y a incrementar la concentración urinaria de factores inhibidores de la cristalización, como el citrato. La dieta debe ser orientativa, sin cantidades a tomar ni alimentos prohibidos.
– Debe ser pobre en sodio, ya que es el factor dietético que más se relaciona con la excreción urinaria de calcio. Para ello se evitará abusar de chucherías saladas, comida rápida, embutidos, enlatados y algunos quesos. NO se debe abusar de la sal. Se recomienda utilizar otros condimentos para sustituir el impacto de la sal en las comidas: cebolla, hierbas y especias como la albahaca, orégano, pimienta, romero, tomillo, cilantro, perejil, etc
– Alta en potasio, ya que su excreción urinaria disminuye la calciuria por lo que recomienda favorecer el consumo de frutos secos, frutas (cambur, uva, melón, cerezas, ciruela, patilla) y vegetales, que tienen un alto contenido en citrato, de agua y magnesio.
– Baja en oxalatos para disminuir la excreción urinaria de calcio y alta en citratos favoreciendo la ingesta de frutas como los cítricos como la naranja, limón, mandarina.
– Asegurar una adecuada ingesta de líquidos para prevenir la sobresaturación de la orina. Se recomiendan aprox. 30 ml/kg/día.
– Aporte adecuado de calcio, de forma que por regla general no se excedan los 500 ml/día de lácteos. Hay que tener cuidado con restricciones excesivas, ya que puede producirse osteopenia.
– Consumo proteico acorde a requerimiento ya que una dieta hiperproteica (animal) incrementa la excreción de calcio y de ácido úrico. Prefieran opciones como el pescado azul por su alto contenido en ácidos grasos omega-3, que tienen un carácter protector de la cristalización.
– En cuanto a los carbohidratos, se recomienda aumentar el consumo de pan y cereales integrales que aportan fitato, un inhibidor natural de la cristalización urinaria.
Espero te sea útil !
Me gustaMe gusta
Gracias por su ayuda quisiera ver si me pueden ayudar a elaborar un meno economico para sus comidas
Me gustaMe gusta