Adolescentes · De 6 a 12 meses · Embarazo y lactancia · Entre los 12 y 24 meses · Escolares · Preescolares

«Finger foods»: para comerse los dedos.

Una vez que los bebés son capaces de permanecer sentados, llevar sus manos u objetos a la boca y consumen alimentos distintos a la leche, utilizar éste método de comer, puede resultar más divertido y ayudar a promover una mayor autonomía e independencia en los pequeños.

Por «finger foods» nos referimos a alimentos que pueden ser fácilmente consumidos con las manos en lugar de cubiertos, conocidos a veces por bocaditos. La edad a la que se ofrezcan de esta manera los alimentos, dependerá de cada familia. Hay distintas maneras de hacerlo:

  • Alimentación autoregulada o Baby Led Weaning, en la cual se inicia desde el mismo momento que comienza la alimentación complementaria (6 meses).
  • Alimentación tradicional (puré y papillas) + Finger Foods, en la que se combinan la forma tradicional y la auto regulada. Suele iniciarse alrededor de los 9 meses cuando los bebés han desarrollado habilidades de motricidad fina que les permiten comenzar a comer solos.
  • En fases, es decir, se espera hasta que el bebé sea un maestro de los purés y la cuchara, para finalmente ofrecer los alimentos en trozos (11-12 meses).

Por supuesto, siempre hay que tener en cuenta la edad y vigilarlos de cerca para evitar posibles atragantamientos. De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría (AAP) lo que ofrezcas al bebé debe ser:

1. SUAVE y que se deshaga bien en la boca, ya que las encías pueden triturarlo.

2. FÁCIL DE TRAGAR: por lo que en el caso de muchos alimentos estos deben estar cocidos de forma tal que puedan aplastarse con el tenedor o entre tus dedos índice y pulgar (así sabrás que el alimento está en el punto correcto).

3. EN TROZOS O PIEZAS PEQUEÑAS: el tamaño recomendado es de 5-8 cm de largo (un poco más grande que sus puños). Para los inicios las tiras o palitos largos son más fáciles de manejar para los bebés, especialmente antes de los 9 meses cuando no hay dominio de la pinza.

NO hay orden recomendado de introducción de los alimentos. La variedad y el equilibrio deben ser estimulados desde el inicio.

QUE ALIMENTOS PODEMOS OFRECER ?

  • Frutas en trocitos: cambur, patilla, mango, pera, naranja. Algunas otras como la manzana, se ofrece cocida a fin de ablandarla.
  • Vegetales: el brocoli, coliflor, zanahoria, calabacín deben estar previamente cocidos por unos minutos y ofrecidos como arbolitos o palitos; el aguacate, tomate, pepino pueden ser crudos y cortados en cubos.
  • Verduras y tubérculos: batata y papa peladas, cortadas en bastones y horneadas hasta que ablanden; plátano maduro horneado o sancochado.
  • Carne, pollo, pescado (horneado, a la plancha, a la brasa) y cortado en tiritas o presentado como hamburguesas, croquetas.
  • Huevo: revueltos o cocidos en pequeños pedazos
  • Cereales enteros: arroz. o cereales de bebé en copos que se deshacen en la boca. O bien preparados en forma de panquecas, cachapas, waffles, pasta, pan y presentado en trozos o cubos
  • Queso: cortado en palitos o trocitos.
  • Granos o leguminosas: como parte de croquetas, bolitas o nuggets.

Para prevenir accidentes se recomienda evitar:

  • Alimentos duros (frutos secos, algunas verduras, cotufas, caramelos)
  • Alimentos redondos: salchichas, uvas enteras, pasas
  • Alimentos pegajosos como la mantequilla de maní
  • Alimentos gomosos

Si bien suele terminar todo sucio, se trata de una oportunidad única de aprendizaje y de estimular las habilidades motoras!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.