Adolescentes · De 6 a 12 meses · Embarazo y lactancia · Entre los 12 y 24 meses · Escolares · Los primeros 6 meses · Preescolares

Prebióticos: qué aportan a la salud de los niños?

Los prebióticos son carbohidratos complejos, no digeribles, fermentados por las bacterias del colon y que sirven para garantizar el crecimiento de bacterias benéficas que forman parte de nuestra microbiota intestinal.

Solo a través de una alimentación variada y equilibrada, rica en fibra, garantizamos conservar y mantener una flora bacteriana saludable. No obstante, no toda fibra tiene actividad prebiótica.

Un prebiótico se define por 3 características:

  1. Es una sustancia que no se degrada ni se absorbe durante su tránsito por el tracto digestivo superior (estómago e intestino delgado).
  2. Es fermentada por bacterias una vez alcanzado el colon.
  3. Esta fermentación debe ser selectiva, es decir, favorecer la actividad y la proliferación de determinadas bacterias intestinales que ejercen efectos beneficiosos para la salud del huésped (bifidobacterias y lactobacilos).

La microbiota intestinal está compuesta por bacterias, virus, hongos bacteriófagos y algunas levaduras, que forman junto a su huésped humano un verdadero ecosistema. En los últimos tiempos a la flora intestinal o microbiota se le ha otorgado la categoría de «órgano». Cuando nacemos, el intestino es estéril e inicia su colonización desde el momento del nacimiento y generalmente a partir del segundo año de vida, se desarrolla la flora propia del individuo, que irá variando a lo largo del tiempo. Diversos factores como la edad, sexo, tipo de alimentación, fármacos recibidos, entre otros, la modifican.

Esta flora intestinal cumple 3 grandes funciones:

  • Nutrición y Metabolismo: favorece la digestión y absorción (calcio, hierro, magnesio). De su actividad se producen ácidos grasos de cadena corta y vitaminas.
  • Defensa: diferencia lo propio de lo extraño, pudiendo rechazar agresiones del mundo exterior. Previene infecciones o sobrecrecimiento de especies potencialmente patógenas.
  • Trófica: ya que favorece la proliferación y diferenciación del epitelio intestinal así como la eficacia del sistema inmune.

Dentro de los prebióticos destacan los fructooligosacáridos (FOS) o fructanos, la maltodextrina, el almidón resistente, la lactulosa y los galactooligosacáridos (GOS) de la leche materna.

QUE ALIMENTOS SON RICOS EN PREBIóTICOS?

Mayoritariamente los prebióticos se encuentran en alimentos de origen vegetal. Para el lactante el suministro natural de oligosacáridos es la leche materna. Actualmente, dados los innumerables beneficios atribuidos a éstos, muchas fórmulas infantiles incluyen prebióticos en su composición.

Las fuentes principales son:

  • Alcachofas, escarola (achicoria) y cambur: contienen inulina
  • Granos, papa y batata: poseen rafinosa y estaquiosa.
  • Ajo, cebolla y ajoporro (puerro): poseen derivados de inulina y fructooligosacáridos
  • Trigo, avena y cebada: poseen inulina.
  • Espárrago: posee fructooligosacáridos

Entre los potenciales efectos benéficos en la población pediátrica e incluso adulta encontramos:

  • Diarrrea asociada a antibióticos
  • Cólico del lactante
  • Sepsis neonatal
  • Enterocolitis Necrotizante
  • Infección por Helicobacter pylori
  • Enfermedad Inflamatoria Intestinal
  • Estreñimiento
  • Intolerancia a la lactosa
  • Eczema atópico

Los prebióticos presentes en la leche humana modulan la inmunidad intestinal, promueven la maduración de las células intestinales, estimulan el crecimiento de bacterias saludables, intervienen en la maduración neurológica e influencian en forma sistémica el desarrollo inmunológico. Garantizar una dieta variada y equilibrada desde etapas tempranas de la vida, promueve la adquisición de una microbiota saludable.

REFERENCIAS

-Panisello JM. (2014) Probióticos y prebióticos en edad pediátrica: de la evidencia a la práctica clínica. Form Act Pediatr Aten Prim;7;196-207

-Slavin J. (2013). Fiber and Prebiotics: Mechanisms and Health Benefits. Nutrients; 5(4): 1417–1435.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3705355/

-Gibson G.R., Roberfroid M.B. Dietary modulation of the human colonic microbiota: Introducing the concept of prebiotics. J. Nutr. 1995;125:1401–1412.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.