De 6 a 12 meses · Embarazo y lactancia · Entre los 12 y 24 meses · Los primeros 6 meses

Oligosacáridos de la leche materna

Todos sabemos y hemos oído de los maravillosos beneficios de la lactancia materna. En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, es justo comentar sobre los HMO u oligosacáridos de la leche materna y de su importancia en la vida de los más pequeños.

Los HMO son uno de los mayores componentes de la leche materna (LM). Cerca de 200 oligosacáridos están presentes en ella. El perfil de estos oligosacáridos difiere entre individuos y cambia en el curso de la lactancia.  Los HMO son carbohidratos relacionados a la lactosa, pero con otra estructura de mayor complejidad bioquímica que ésta, son azúcares complejos. Estos oligosacáridos de la leche humana son carbohidratos relacionados a lo que se ha llamado fibra de la dieta. Son glicanos no conjugados que tienen su mayor concentración en la leche del humano (NO están presentes en la leche de vaca o, si lo están, es en cantidades mínimas). Los HMO están compuestos por una combinación variable de D-glucosa, D-galactosa, ácido siálico (N-acetilneuroamínico), L-fucosa y N-acetilglucosamina con una gran variedad de uniones entre ellos, lo que explica su alta diversidad.HMO3

Los HMO son el tercer componente más abundante de la LM, después de la lactosa y las grasas presentes en ella y, NO se degradan por las enzimas digestivas humanas y se transportan a las porciones inferiores del intestino, donde pueden metabolizarse por la microbiota o excretarse en las heces. Se piensa que ellos protegen al lactante de las infecciones a través de (1) la prevención de la unión del posible patógeno a las células del huésped, (2) colaborando en el establecimiento de la microbiota intestinal y (3) al modular el desarrollo del sistema inmune. Algunos pueden actuar como fuente dietaria de ácido siálico,  que promueve el desarrollo del cerebro y su capacidad cognitiva.

HMO4

Los HMO tienen efecto prebiótico y sirven de alimento para las bacterias intestinales, especialmente las bifidobacterias. La dominancia de este tipo de bacterias en el intestino, reduce la posible colonización por bacterias patógenas y así aseguran la salud de la flora intestinal y reducen el riesgo de infecciones intestinales e incluso de otra localización.

El contenido total de HMO decrece durante la lactancia, presumiblemente como reflejo de cambios y adaptaciones en las necesidades del lactante en crecimiento. Así por ejemplo, su contenido en el calostro puede superar los 20 g/L y disminuye a 13 g/L a los 4–6 meses de lactancia. Los oligosacáridos son el componente más variable de la leche humana. Su síntesis depende de la herencia genética de la madre, del período de lactancia y del momento del día, pero no se afecta por la dieta materna.

Una razón más para promover la lactancia materna !

REFERENCIAS

-Austin S y Sprenger N. Temporal Evolution of Human Milk Oligosaccharides. Disponible en: https://www.nestlenutrition-institute.org/docs/default-source/global-dcoument-library/publications/secured/thenest_vol42_2.pdf?sfvrsn=d8dc43ed_0

-Madrazo J. Oligosacáridos de la leche humana. Crecimiento y desarrollo. Acta Pediatr Mex. 2017 sep;38(5):295-298.

-Gudiel-Urbano, Montserrat, & Goñi, Isabel. (2001). Oligosacáridos de la leche humana: Papel en la salud y en el desarrollo del lactante. ALAN51(4), 332-339. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222001000400002&lng=es&tlng=es.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.