Conocer sobre el contenido nutricional de lo que consumimos es fundamental, particularmente en la edad pediátrica, época durante la cual son frecuentes las alergias e intolerancias alimentarias o existen condiciones cuya evolución depende en gran parte, de lo que consuman los niños.
Es por ello que la información sobre el contenido nutricional debe estar a la disposición de los consumidores.
La OMS y la FAO, promueven que los gobiernos tomen acciones concretas para favorecer la educación de la población en cuánto a un estilo de vida saludable y, específicamente, a una alimentación saludable. Es así como la información nutricional de los alimentos ha surgido como una herramienta educativa en cuanto a la calidad de los alimentos consumidos a diario.
QUÉ INFORMACIÓN INCLUYE LA ETIQUETA NUTRICIONAL ?
1.Tamaño de la ración o porción. Indica en forma práctica lo que corresponde a una ración y cuántas raciones incluye el envase. La información nutricional que se ofrece seguidamente es en función a dicha ración, ya que las raciones suelen estar estandarizadas para los distintos nutrientes.
2.Cantidad de calorías. Contenido de energía que aporta una ración o porción de dicho alimento. Adicional a las calorías por ración, en algunos casos, se señalan las calorías provenientes de las grasas. Como regla general, 400 calorías por porción para un único elemento de comida es elevado y 100 calorías es moderado.
3. Listado de nutrientes. En esta parte se incluyen aquellos macro y micronutrientes que son considerados de mayor relevancia para la salud: grasa total, grasa saturada, colesterol, sodio, carbohidratos totales, fibra dietética, azúcares, proteína, y algunas vitaminas y minerales. En ocasiones, estas etiquetas diferencian aquellos nutrientes que deben consumirse menos por su impacto a la salud, como lo son las grasas, colesterol y sodio, de aquellos que se deben consumir en cantidades suficientes como fibra, proteínas, vitaminas, calcio y hierro.
4. Porcentaje del Valor diario (%VD). Porcentaje o proporción de ese nutriente que se consume por ración con respecto al consumo total diario (2000 calorías).
5. Valores diarios (VD). En general, los cálculos están basados en una dieta promedio de 2000 calorías o, en algunos casos, se incluyen valores para 2000 y 2500 calorías diarias, aún y cuando los %VD listados en la etiqueta del alimento se basan únicamente en las recomendaciones para una dieta de 2000 calorías, no para una dieta de 2500 calorías. Aproximadamente un 10 a 30% debe provenir de las proteínas, 45 a 65% de los carbohidratos y 25 a 35% de las grasas. Se considera que si un producto aporta un % menor al 5%, es bajo en ese nutriente y por el contrario, si es mayor al 20%, su contenido nutricional es alto para ese nutriente.
Adicionalmente la etiqueta nutricional puede incluir:
- Propiedades nutricionales, es decir, información que destaca una característica nutricional en un producto alimenticio como:
– Libre de
– Bajo aporte de
– Buena fuente de
– Alto en
– Reducido en
– Ligero en
– Fortificado
– Extra magro
– Muy bajo en sodio - Propiedades saludables: mensajes que relacionan los alimentos o componentes de los alimentos con una condición de salud en particular. Como por ejemplo:
– Grasa saturada, colesterol y enfermedades cardiovasculares (ECV) – Grasa total y cáncer
– Calcio y osteoporosis
– Sodio o Potasio e hipertensión. – Dietas bajas en grasa y ricas en fibra dietética y su relación con cáncer
– Fibra dietética y riesgo de ECV
– Frutas o verduras y cáncer
– Anemia nutricional y hierro
– Ácido fólico y defectos del tubo neural – Probióticos/Prebióticos e inmunidad o salud gastro intestinal
– Fitoesteroles, fitoestanoles y ECV
– Polioles y caries dentales
– Omega-3 y ECV
– Lactosa e intolerancia a la lactosa
- Descriptores Nutricionales
Nutriente | Libre | Bajo | Ligero | Reducido | Extra magro |
---|---|---|---|---|---|
Calorías | < 5 kcal | < 40 kcal | 50% menos que el alimento original | 25% menos que el alimento original | Sólo aplicable a carnes |
Grasas | < 0,5 g | < 3 g | 50% menos que el alimento original | 25% menos que alimento original | Máximo 5 g |
Grasas saturadas | < 0,5 g y < 0,5 g de ácidos grasos trans |
< 1 g < 15% del contenido calórico total |
Máximo 2 g | ||
Colesterol | < 2 mg. | < 20 mg. | 50% menos que alimento original | 25% menos que el alimento original | Máximo 95 mg. |
Azúcar | < 0,5 mg. | 50% menos que el alimento original | 25% menos que el alimento original | ||
Sodio | < 5 mg. | < 140 mg | 50% menos que el alimento original |
Más información de valor
- Fecha de caducidad o vencimiento. Los alimentos perecederos (como las comidas y ensaladas precocinadas) no deben consumirse después de esta fecha, ya que podría suponer un riesgo para la salud.
- Instrucciones de manipulación. Algunos productos alimentarios tienen indicaciones específicas sobre su almacenamiento. No tenerlas en cuenta puede incidir en el desarrollo de bacterias que producen intoxicaciones alimentarias, como la salmonella y la listeria.
- Advertencias sobre alergias. En Estados Unidos, se exige que todos los alimentos empacados de producción doméstica o importada tengan una etiqueta que indique si el producto contiene en cualquier forma o cantidad, alguno de los 8 alérgenos principales (leche, soya, trigo, huevos, maní, frutos secos, pescados y mariscos). Solo los productos agrícolas frescos, los huevos, la carne fresca y ciertos aceites altamente refinados no requieren etiqueta.
Revisar las etiquetas debe ser un hábito en todas las personas. En general:
- Identifica el tamaño de la porción,
- controla las calorías por porción y
- monitorea los nutrientes
REFERENCIAS
-American Heart Association. (2018). Understanding Food Nutrition Labels. Disponible en: https://healthyforgood.heart.org/eat-smart/articles/understanding-food-nutrition-labels
-FDA. Cómo usar la etiqueta de información nutricional. Disponible en: https://www.fda.gov/downloads/Food/FoodborneIllnessContaminants/UCM255434.pdf