Adolescentes · De 6 a 12 meses · Embarazo y lactancia · Entre los 12 y 24 meses · Escolares · Los primeros 6 meses · Preescolares

Suplementación preventiva con hierro

En los últimos meses, ha sido creciente la cantidad de pequeñ@s que en la consulta tienen anemia. Los cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugieren que la anemia afecta a alrededor de 800 millones de niños y mujeres. De hecho, 528.7 millones de mujeres y 273.2 millones de niños menores de 5 años eran anémicos en 2011, y cerca de la mitad de ellos también deficientes de hierro. Los niños son particularmente vulnerables a la anemia ferropénica debido a sus mayores necesidades de hierro en los periodos de rápido crecimiento, especialmente durante los primeros 5 años de vida.anemia 2011

La suplementación con hierro es la estrategia más usada en el control de la deficiencia de hierro en países en desarrollo. Tradicionalmente, los grupos a quienes se dirigen los programas de suplementación han sido las embarazadas y los lactantes, ampliándose en la actualidad a las mujeres en edad fértil, de tal modo que cuando la mujer quede embarazada, inicie este período con adecuadas reservas de hierro, reduciendo el riesgo de anemia materna y de anemia en los primeros años de vida.

Está bien documentado que la anemia por deficiencia de hierro en los primeros años de vida se asocia a alteraciones en el desarrollo psicomotor y cognitivo que posteriormente interferirán en el desempeño escolar e incluso en la edad adulta, en el porvenir laboral.

COMO PREVENIR LA DEFICIENCIA DE HIERRO ?

De acuerdo con la Academia Americana de Pediatria (AAP):

-Lactantes prematuros y de bajo peso al nacer: deben recibir suplementación preventiva desde el primer o segundo mes de vida (2 mg/kg/día) y hasta al menos los 12 meses o hasta que reciban la cantidad adecuada de hierro con el uso de formulas fortificadas o a través de la alimentación complementaria (máximo 15 mg/d)

-Lactantes nacidos a termino:

1. Alimentados con lactancia materna exclusiva: deben recibir suplementación después de los 4 meses y hasta que reciban la cantidad adecuada de hierro a través de la alimentación complementaria, generalmente alrededor del primer año, debido a que la leche materna contiene poca cantidad de hierro y se encuentran en riesgo de deficiencia (1 mg/kg/d).

2.Alimentados con fórmula: en general, si usan fórmulas fortificadas con hierro (7-12mg/dL) e inician alimentación complementaria según indicación especialista a los 6 meses con alimentos ricos en hierro, deben poder cubrir sus requerimientos diarios de este mineral.

La OMS por su parte considera que:

– Lactantes entre 6 y 23 meses:

Deben recibir suplementación universal si viven en zonas de alta prevalencia de anemia (mayor al 40%). La dosis recomendada es de 10 – 12,5 mg de hierro elemental (2 mg/kg/d) durante 3 meses consecutivos en un año. Del mismo modo se debe considerar  en niños alimentados con fórmulas sin fortificación o en niños a término alimentados a pecho que reciben alimentación complementaria inadecuada con bajo contenido de hierro.

-Niños entre 24 y 59 meses:

Deben recibir suplementación  si viven en sitios donde la anemia tenga una alta prevalencia a fin de incrementar la concentración de Hb y mejorar mejorar el estado nutricional de hierro. La dosis recomendada es de 30 mg de hierro elemental durante 3 meses consecutivos en un año.

-Niños mayores de 5 años y hasta los 12 años:

Se recomienda la suplementación con 30 a 60 mg de hierro elemental durante 3 meses consecutivos en un año a fin de prevenir la anemia por deficiencia de hierro, si viven en sitios donde la anemia tenga una alta prevalencia.

-Mujeres embarazadas:

Se estima que más de 40% de las embarazadas del mundo sufren anemia. Al menos la mitad de esta carga de anemia se atribuye en principio a la carencia de hierro. Las embarazadas deben consumir cantidades extra de hierro y ácido fólico para satisfacer sus propias necesidades y además las del feto en crecimiento. La carencia de hierro y de ácido fólico durante el embarazo puede afectar negativamente a la salud de la madre, a la gestación y al desarrollo del feto.

La recomendación actual es la suplementación universal con 60 mg/día de hierro elemental + 400 ug de ácido fólico desde el momento en que se conozca el embarazo y durante toda la gestación.

-Mujeres lactantes:

Si viven en sitios donde la anemia tiene una alta prevalencia, deben recibir 60 mg/día de hierro + 400 ug de ácido fólico, los 3 meses siguientes al parto.

En aquellos sitios donde la prevalencia de anemia sea menor (20 a 40%), se puede considerar la suplementación intermitente con hierro (2 a 3 veces a la semana).

Otras consideraciones a tomar en cuenta:

  • Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. La leche materna presenta una combinación de factores que facilitan la absorción del hierro:
    • posee grandes cantidades de vitamina C
    • tiene alta concentración de lactosa
    • Los bebés amamantados en forma exclusiva no pierden hierro en el intestino (la fórmula láctea puede irritar la mucosa intestinal provocando pequeños sangrados y menos absorción del hierro)
    • La biodisponibilidad del hierro de la leche materna es de un 50%-70% vs 3%-12% del suplemento, gracias a todo lo anteriormente señalado
  • En aquellos casos, en que la lactancia materna no sea posible, considerar el uso de fórmulas infantiles fortificadas con hierro (7-12 mg/dL).alimentos-ricos-en-hierro
  • Una vez se inicie la alimentación complementaria, se debe favorecer la alimentación oportuna y adecuada con la introducción a los 6 meses, de alimentos ricos en hierro de alta biodisponibilidad  (30 g/día, equivalentes a 2 cucharadas soperas).
  • Evitar la incorporación de la leche completa, de soya o cabra hasta luego de los 12 meses y una vez forme parte de la dieta diaria, no superar las 24 onzas al día.
  • Incorporar alimentos que favorezcan la absorción de hierro, especialmente aquellos ricos en vitamina C, según lo indique el especialista.

Cuándo está indicado el despistaje de anemia (Hemoglobina/ Hematocrito) ?

  • Entre  los 9 y 12 meses a todo nacido a término que no reciba fórmula fortificada con hierro o sea alimentado con lactancia materna exclusiva (aún y cuando reciba suplementación oral).
  • A los 3 meses a todo nacido pretérmino que no reciba fórmula fortificada con hierro.

HB

Es muy fácil !  Y los efectos adversos de su administración son leves, y superables. Entre los más frecuentes, el cambio de color de las heces por un tono más oscuro, vómitos aislados,  estreñimiento o aumento de la frecuencia de las evacuaciones (leves).

Debemos asegurarnos que los niños recibirán en tiempo y en forma adecuada, el hierro para prevenir anemia.

Lee también el post sobre la Importancia del Hierro y entérate de todo !

REFERENCIAS

-WHO Guideline: Daily iron supplementation in infants and children. (2016).Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204712/1/9789241549523_eng.pdf

-OPS/OMS. (2016). Anemia ferropenica: investigacion para soluciones eficientes y viables. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11679%3Airon-deficiency-anemia-research-on-iron-fortification-for-efficient-feasible-solutions&catid=6601%3Acase-studies&Itemid=40275&lang=es

-OMS.(2014). Administración diaria de suplementos de hierro y ácido fólico durante el embarazo. Disponible en: http://www.who.int/elena/titles/daily_iron_pregnancy/es/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.