A veces, por muchas razones y más aún en tiempos de crisis, es necesario y muy conveniente, extraer la leche materna. Pero, que hacemos con la leche extraída? Cómo la almacenamos y garantizamos que permanezca en buen estado ?
Independientemente de la forma de extracción, tenemos varias opciones para preservar la leche materna:
- Bolsas desechables pre-esterilizadas diseñadas para tal uso. No se recomienda llenarlas más allá de 4 onzas.
- Teteros de plástico o vidrio con tapa o incluso envases de los mismos materiales con tapa hermética, lavados y esterilizados al vapor. No llenarlos por completo, dejar al menos 2.5 cm libres.
Cómo la almacenamos ? Cuánto tiempo se conserva sin problemas ?
Dependiendo del momento para su uso, se puede:
- Dejar a temperatura ambiente (temperaturas no mayores a los 25°C). En dicho caso,
su consumo debe ser máximo entre las 6 a 8 horas siguientes a su extracción.
- Refrigerar en la nevera. Puede permanecer hasta 5 días.
- Congelar:
- hasta 2 semanas en un congelador dentro de la misma nevera.
- durante 3 a 6 meses en un congelador que es parte de la nevera pero con puertas separadas. En este caso, NO se debe colocar en la puerta sino en la parte más posterior.
- durante 6 a 12 meses en un congelador separado (independiente).
En cualquier caso, es importante tomar en cuenta que:
- La leche materna se expande al congelarse, por tal motivo hay que evitar llenar el envase completo; es necesario dejar un espacio para permitir que se expanda.
- Rotular el recipiente con la fecha y hora de la extracción.
- Usar primero la leche más antigua.
- Si la leche va a ser usada lejos del sito donde se tiene almacenada, se debe transportar fría con hielo o bolsas congeladas hasta que se vaya a usar.
Cuidados al descongelar la leche materna:
- Para su uso, se debe descongelar dejando a temperatura ambiente o si se va a usar
inmediatamente, colocar en un recipiente con agua tibia (usar la menor cantidad de calor posible). NO CALENTAR EN MICROONDAS, ya que se pueden generar áreas calientes y destruir algunas vitaminas y enzimas beneficiosas. NO CALENTAR DIRECTAMENTE AL FUEGO porque del mismo modo, se pierden algunos de sus beneficios nutricionales.
- Es muy normal que la leche materna se separe al descongelarse: una capa cremosa en la parte superior y otra más liviana en la inferior. Simplemente debemos agitar o mezclar para que se homogenice.
- No ofrecer la leche hasta que esté completamente descongelada.
- Algunas veces la leche puede tener un olor ligeramente similar al jabón debido a los cambios en la grasa de la leche por acción de la lipasa. Esto no es perjudicial y puede administrarse al bebé. Algunas veces, el olor es rancio y muchos bebés la rechazan. Aunque estos cambios de olor pueden prevenirse escaldeando la leche antes de congelarla, una vez que ya lo ha adquirido, no hay forma de eliminarlo.
- Con frecuencia la leche materna pueda cambiar su color, a veces adquiere un tono ligeramente azulado, verdoso, amarillento o marrón.
- No es necesario sacarse de una vez toda la leche que uno pretende dejar para el bebé. En un mismo día se puede ir almacenando la leche materna extraída en diferentes oportunidades y mezclarlas en el mismo recipiente, si todas las porciones se han refrigerado bien en la nevera y tienen la misma temperatura.
- Es posible extraer la leche en cualquier momento del día, aunque por lo general en las mañanas, el pecho suele estar más cargado y, en la medida que más leche extraigamos, más leche se producirá (a mayor demanda, mayor producción).
- La leche materna que haya estado en contacto con el bebé y sobre, se debe desechar. Para evitar desperdicios, lo más conveniente es almacenar en pequeñas cantidades y dejar la leche descongelada en un recipiente madre y ofrecer al bebé en otro recipiente e ir rellenando en la medida que se requiera. De este modo garantizamos poder seguir usando la leche descongelada que no estuvo en contacto con la saliva del bebé, por al menos las siguientes 24 horas.
- La leche descongelada nunca debe volver a congelarse.
La leche materna es muy valiosa y almacenarla siguiendo todas estas consideraciones garantiza que se conserven todos los nutrientes importantes y se minimicen los riesgos de contaminación bacteriana.
REFERENCIAS
-La Liga de la Leche. Extracción y almacenamiento de la leche materna. Disponible en: http://www.laligadelaleche.es/lactancia_materna/almacenamiento.htm
-ALBA Lactancia Materna (2009). Conservación de la leche materna extraida. Disponible en: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-3-manejo-de-la-leche-materna/conservacion-de-la-leche-materna-extraida/