De 6 a 12 meses · Entre los 12 y 24 meses · Escolares · Preescolares

EL GLUTEN. 2a parte

En el caso de los niños, la dieta libre de gluten tiene indicaciones. La enfermedad celiaca, la sensibilidad al gluten no celiaca y la alergia al trigo, son ejemplo de ello.

ENFERMEDAD CELIACA (EC)

Es una enfermedad autoinmune crónica, en personas que son genéticamente susceptibles, resultado de una reacción inmune a la ingestión del gluten. La reacción al gluten daña el intestino delgado, lo cual causa una reducción en la absorción de nutrientes y problemas de salud relacionados. La enfermedad es permanente y el daño al intestino ocurre cada vez que se ingiere gluten, independientemente de si haya síntomas o no. La EC afecta a aproximadamente 1 de cada 133 personas y se piensa que por cada persona diagnosticada con la EC, hay aproximadamente 80 más que no son diagnosticadas.

Los síntomas varían por individuo. En los niños, aún y cuando puede empezar a manifestarse desde la introducción del gluten en la dieta, muy frecuentemente el diagnóstico suele hacerse tardío (10 años); entre las manifestaciones podemos encontrar:

– Diarrea crónica o estreñimientoceliac
– Pérdida de peso, a pesar tener buen apetito
– Gases y cólicos intestinales
– Heces malolientes y pálidas
– Retraso en el crecimiento
– Fatiga, debilidad y falta de energía
– Anemia
– Distensión y cólico abdominal
– Calambres musculares
– Dolores en los huesos y articulaciones
– Sensación de hormigueo y adormecimiento de las piernas
– Erupción dolorosa en la piel
– Osteoporosis
– Infertilidad
– Defectos en el esmalte dental

El único tratamiento eficaz para la EC es una dieta sin gluten para toda la vida. Sin embargo, no debe iniciarse una dieta sin gluten, antes de tener el diagnostico de un especialista, ya que dificultaría el diagnóstico de la enfermedad.

Su diagnóstico implica análisis sanguíneos para la detección de anticuerpos (anti-transglutaminasa, antiendomisiales y antigliadina). Si estas pruebas son positivas, se hace una biopsia del intestino delgado. Una biopsia positiva del intestino delgado, seguido por el mejoramiento de la salud en una dieta sin gluten, confirma el diagnóstico de EC.

SENSIBILIDAD AL GLUTEN NO CELIACA (SGNC)

Aunque los detalles de la condición todavía no son bien elucidados, la SGNC suele ser un diagnóstico por exclusión, ya que no hay pruebas específicas para su confirmación. En este caso, el consumo de gluten no causa daño al intestino y no existen problemas secundarios de malabsorción de otros nutrientes. No es una reacción de inmunoglobulina E (como lo es diferencia-alergico-celiaco-sensible-gluten-02-620x350la alergia al trigo, ver abajo), ni es una reacción autoinmune (como la EC, ver arriba). No obstante, al igual que en la EC también es esencial evitar el gluten para mantener la salud y evitar síntomas. Por lo general, es más frecuente en adultos que en niños.

Los síntomas de la SG pueden parecerse a los que se asocian con la EC, pero a menudo predominan las síntomas no-gastrointestinales. Puede cursar con dolor y distensión abdominal así como alteraciones en el hábito intestinal (diarrea más que estreñimiento) desencadenados tras la ingesta de gluten y que desaparecen tras su eliminación o reaparecen rápidamente al reintroducirlo (en horas o días). Los síntomas extraintestinales incluyen falta de concentración, cansancio, eccema, cefalea, artralgias y mialgias, calambres musculares, depresión y anemia.

El diagnóstico implica pruebas que permitan descartar la EC, la alergia al trigo y otros desordenes que pudieran estar asociados con sus síntomas. Descartadas otras causas, si el eliminar el gluten mejora los síntomas, esto puede llevar al diagnóstico para la SGNC.

ALERGIA AL TRIGO

La alergia al trigo implica una respuesta alérgica a las proteínas que contiene el trigo. El gluten es una de las proteínas del trigo y puede desencadenar reacciones alérgicas. Es fácil confundir la enfermedad celíaca con la alergia al trigo, pero se trata de dos afecciones diferentes ya que en la EC no se produce ninguna reacción alérgica (mediada por Inmunoglobulina E).

En este caso, el sistema inmunitario reacciona intentando por todos los medios hacer frente al invasor. Esto provoca una reacción alérgica, en la cual el organismo libera una serie de sustancias químicas, como la histamina. La liberación de estas sustancias puede hacer que se presenten algunos de los siguientes síntomas:wheat-allergy

  • En boca, nariz, faringe y ojos: prurito y edema en las mucosas (picazón e
    inflamación), ronquera, ojos llorosos
  • En piel: eccema atópico, urticaria
  • En sistema respiratorio: dificultad para respirar, sibilancias, tos
  • En sistema digestivo: dolor de estómago, vómitos, diarrea

Las personas con alergia al trigo generalmente pueden ingerir otros cereales, mientras que las personas afectadas por la EC no pueden ingerir ningún alimento que contenga gluten (trigo, avena, cebada, centeno). La alergia al trigo abunda más en la población infantil que en la adulta, y muchos niños parecen superarla con la edad.

El diagnóstico de las alergias alimentarias, tales como la alergia al trigo, generalmente se realizan a través de RAST o pruebas de punción en la piel, siempre por un médico especialista.

Es de llamar la atención que hoy día, además, las dietas sin gluten se han convertido en populares entre muchas familias que tienen hijos con autismo. Aún y cuando los resultados de su aplicación han sido controversiales, lo que sí parece claro, es nunca dejar el tratamiento habitual para el autismo, y reemplazarlo solo con uno de este tipo. Y si se decide hacer esta dieta, hacerla siempre bajo el control de especialistas.

REFERENCIAS

-Gluten Intolerance Group (2016). Enfermedad celiaca, sensibilidad al gluten no ceiaca o alergia al trigo: ¿cual es la diferencia?. Disponible en: https://www.gluten.org/resources/informacion-en-espanol/enfermedad-celiaca-sensibilidad-al-gluten-no-celiaca-o-alergia-al-trigo-cual-es-la-diferencia/

-Polanco I  y Martínez-Ojinaga E.(2014). Sensibilidad al gluten no celíaca: realidad o ficción. An Pediatr Contin; 12(6):289-93.

-Francavilla, R., Cristofori, F., Castellaneta, S., et al. (2013). Clinical, serologic and histologica features of gluten sensitivity in children. Journal of Pediatrics.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.