Continuando con el tema de las fórmulas infantiles,debemos estar informados para poder elegir bien. Son muchas las opciones del mercado, y la selección ideal dependerá en gran parte del consejo del pediatra y las necesidades de cada bebé.
Alimentar con leche de fórmula a tu bebé no sólo implica escoger una marca favorita. Es importante tener en cuenta muchos otros aspectos, que quizás desconoces.
En general, los estándares para las fórmulas infantiles los dictan la Academia Americana de Pediatría (AAP) y la Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica (SEGNP), de tal manera de garantizar los niveles mínimos para cubrir los requerimientos nutricionales así como los niveles máximos para evitar efectos tóxicos.
Para empezar, una forma práctica de clasificar las fórmulas infantiles pudiera ser:
-Según la edad recomendada de uso:
– Especiales
- Modificadas en carbohidratos (CHO):
- Sin lactosa: contienen maltodextrina o polímeros de glucosa como CHO, y el resto de la composición es similar a una fórmula adaptada (Enfamil sin lactosa, NAN sin lactosa, Similac advance sin lactosa, S 26 sin lactosa).
- Modificadas en proteínas:
- De soya: emplean como fuente de proteína, aislados de proteína de soya cuyo valor biológico está por debajo de las proteínas de la leche de vaca, además de contener un patrón de aminoácidos diferente ya que la fórmula de soya contiene una menor cantidad de metionina, por lo que deben adicionarse con este aminoácido y con carnitina, así como también con vitaminas y minerales. Son libres de lactosa (Isomil, Nan soya, Nursoy, Enfamil soya).
- Parcialmente hidrolizadas o hipoantigénicas (HA): en este tipo de fórmulas las proteínas de la leche de vaca son procesadas por diversos métodos, tanto las proteínas del suero como las de la caseína, dando como resultado péptidos de diversos tamaños. La cantidad de proteína láctea intacta tras la hidrólisis, debe ser inferior al 1%. El resto de nutrientes se ajustan a las recomendaciones de una fórmula adaptada. Son de uso preventivo en lactantes de alto riesgo de atópico (Nan HA protect plus, Similac advance HA, S 26 HA).
- Extensamente hidrolizadas: en estas fórmulas, las proteínas de la leche (caseína, proteínas del suero, o ambas) son tratadas con calor e hidrólisis enzimática, y posteriormente ultrafiltradas, resultando oligopéptidos y aminoácidos libres. Con esta modificación se consigue una menor antigenicidad, pero no implica nula alergenicidad. Si además se modifican los CHO y se sustituyen parte de las grasas por triglicéridos de cadena media, se les da el nombre de semielementales (Alfaré, Nutramigen, Pregestimil).
- Elementales: son dietas sintéticas, que permiten la absorción con mínima digestión, permitiendo cierto reposo intestinal y disminución del volumen fecal (Neocate).
- Otras: antireflujo (AR), anticólicos, antiestreñimiento, para condiciones metabólicas particulares.
Cada bebé es único y especial, no todos toleran la misma fórmula y no siempre podemos escoger, muchas veces se trata de ensayo y error hasta que conseguimos la mejor para nosotros!
REFERENCIAS
-Dalmau J, Ferrer B y Vitoria I. Lactancia artificial. Pediatr Integral 2015; 19 (4): 251-259.
-Campos I y Machado L. (2009). Fórmulas infantiles. En: Machado L (Ed), Nutrición Pediátrica (1a ed, pp. 99-120). Caracas: Editorial Médica Panamericana.
-CANIA. Productos y fórmulas para terapia nutricional. En: Henríquez G y Dini E (Eds), Nutrición en Pediatría (2a edición; pp. 1461-1514). Caracas: Empresas Polar: CANIA.
-Cilleruelo M y Calvo C. (2004). Fórmulas adaptadas para lactantes y modificaciones actuales de éstas. An Pediatr Contin; 2(6):325-38.
-Tamayo G, Sáenz A, Hernández M, et al. (1997).Fórmulas Infantiles Especiales. An Esp Pediatr 47 (5): 455-65.
–