El tema de las fórmulas infantiles resulta controversial. No siempre la lactancia materna es posible o existen circunstancias especiales que hacen necesario buscar otras alternativas de alimentación para complementar o suplir la lactancia materna, y las fórmulas infantiles están allí. No creo que en el mundo de hoy sea posible estar a favor o en contra de su uso, aunque indudablemente todos sabemos que es la leche materna, la opción ideal para el bebé por las innumerables ventajas que representa para el niño por sus características nutricionales, inmunológicas, psicoafectivas, económicas,…entre muchas otras. De hecho, a las fórmulas infantiles anteriormente se les conocía como «maternizadas», pues para garantizar que tengan los niveles adecuados de nutrientes, se toma como patrón de referencia, a la leche humana.
De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría el uso de fórmulas infantiles tiene 3 indicaciones:
- Como sustituto o suplemento a la leche materna en lactantes cuya madre no desea dar pecho o no desea hacerlo en forma exclusiva.
- Como sustituto a la leche materna cuando existe una contraindicación médica:
- Fallecimiento materno
- Lactante con galactosemia. Es una enfermedad metabólica rara, que se caracteriza por la incapacidad de absorber y utilizar la galactosa, que se acumula y altera diferentes órganos. Estos niños no pueden tomar leche de su madre, solo fórmulas especiales.
- Madre con tuberculosis activa
- Madre en tratamiento con isótopos radioactivos
- Madres con diagnóstico de cáncer en tratamiento con quimioterápicos o antimetabolitos
- Madres que usan drogas ilegales como heroína, cocaina, anfetaminas, marihuana
- Madres con herpes simple activo en las mamas
- Madres que se niegan a dar lactancia materna
- Madres con HIV, a menos que esté en riesgo la sobrevida del lactante
- Como suplemento en lactantes que no ganan peso adecuadamente
Independientemente de la selección, es bueno conocer algunas diferencias entre el lactante alimentado con leche materna y aquel que recibe fórmula:
La decisión es individual ! Más adelante seguiremos comentando sobre las distintas opciones de fórmulas artificiales.
REFERENCIAS
-Campos I y Machado L. (2009). Fórmulas infantiles. En: Nutrición Pediátrica (capítulo 4, pp. 99-120). Caracas: Editorial Médica Panamericana.
-Hernández V. (2011). Fórmulas Infantiles. Gastrohnup; 13(2):S31-S36.
-García M y Dini E. (2009). Alimentación en el lactante. En: Henríquez G y Dini E (Eds), Nutrición en Pediatría. (2a edición, pp. 265-293). Caracas: Empresas Polar: CANIA.
-American Academy of Pediatrics. (2004). Formula Feeding of Term Infants. En: Kleinman R (Ed), Pediatric Nutrition Handbook.