Los grupos básicos

Las proteínas: construyendo vida

Son macronutrientes esenciales cuya estructura básica esta formada por cadenas de aminoácidos unidos entre sí, algunos de los cuales son esenciales para nuestro organismo; es decir, que necesariamente han de ser ingeridos junto con la dieta, ya que nuestro cuerpo no es capaz de producirlos por sí solo y, sin cuya presencia, el organismo no puede sintetizar proteínas.

En la infancia, la función principal de la proteína es la construcción de la masa muscular, lo que le permitirá al niño no solo crecer sino desarrollar una musculatura fuerte que le servirá para un correcto desenvolvimiento motriz.

Los bebés y niños pequeños tienen altas necesidades de proteínas y es importante que dispongan de ellas, primero a través de la leche, teniendo la materna todas las necesarias. Más adelante, una alimentación balanceada debe incluirlas, pero sin excesos.

En general, deben representar entre el 12 al 15% del requerimiento calórico diario.

Clasificación. En función a su contenido de aminoácidos esenciales y facilidad con la cual son asimiladas, las proteínas se pueden clasificar en:

fb87c0f3e8449f504e8d099320c341de

De acuerdo con la OMS, la proteína de mayor calidad es la del huevo, a la que se asignó el valor de referencia 100, a partir del cuál se determina el valor biológico del resto de proteínas.

Funciones

  • Estructural: forman parte de las estructuras corporales, suministran el material necesario para el crecimiento y la reparación de tejidos y órganos del cuerpo. Tal es el caso de la queratina que está presente en la piel, uñas y pelo; el colágeno, presente en los huesos, los tendones y el cartílago, y la elastina, localizada fundamentalmente en los ligamentos.
  • De transporte: tanto del oxígeno, a través de la hemoglobina y mioglobina,  como de grasas, en forma de lipoproteínas. Facilitan además la entrada a las células de sustancias como la glucosa o los aminoácidos.
  • Hormonal: ya que algunas hormonas como la insulina, glucagon, calcitonina, hormona de crecimiento, entre otras, son de naturaleza proteica.
  • Contráctil: al formar parte de las proteínas musculares, actina y miosina. proteinas-funciones
  • Energética: cuando el aporte de CHO y grasas resulta insuficiente para cubrir las necesidades energéticas, los aminoácidos de las proteínas se emplean como combustible energético, rindiendo 4 cal/g.
  • Enzimática: actúan como catalizadoras en diversas reacciones químicas del metabolismo.
  • Homeostática: ya que de su equilibrio puede variar el pH y el equilibrio osmótico, por lo que su consumo en exceso, conlleva a la acidificación de la sangre.
  • Defensiva: no solo a partir de las inmunoglobulinas que actúan como anticuerpos frente a los antígenos, sino por su contribución en la formación de coágulos y prevención de hemorragias (fibrinógeno, trombina), y por su efecto tanto germicida como de protección de mucosas (mucina).

 

Ingesta recomendada

De acuerdo con el Instituto de Medicina de los Estados Unidos,  la Ingesta Dietética de Referencia para las proteínas es:PROTEINAS

  • De 0 a 6 meses: 9,1 g/día
  • Entre 7 a 12 meses: 11 g/día
  • De 1 a 3 años: 13 g/día
  • Entre 4 a 8 años: 20 g/día
  • De 9 a 13 años: 34 g/día
  • Entre 14 a 18 años: 46-52 g/día

En cualquier caso, es importante recordar que las proteínas animales, al tener mayor contenido en aminoácidos esenciales resultan más completas que las vegetales, sin embargo, por su menor costo y potenciales beneficios, con escaso o nulo aporte de grasas saturadas y colesterol, hacen que la balanza se incline a favor de estas últimas.

REFERENCIAS

USDA. Dietary guidelines for americans 2015-2020. Disponible en: http://health.gov/dietaryguidelines/2015/guidelines/

Guerra M, Hernández M, López M y Alfaro M. (2013). Valores de referencia de proteínas para la población venezolana. ALAN, 63(4):279-292.

La importancia de las proteínas. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/adulto_y_vejez/2003/03/14/58955.php#sthash.e0mocKZi.dpuf

Food and Nutrition Board, Institute of Medicine (2005). Dietary Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and Amino Acids. Disponible en: http://nationalacademies.org/hmd/~/media/Files/Activity%20Files/Nutrition/DRIs/DRI_Macronutrients.pdf

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.