De 6 a 12 meses · Embarazo y lactancia · Entre los 12 y 24 meses · Los primeros 6 meses

Tetanalgesia: has oído de ella?

Aprovechando que recién culminó la Semana Mundial de la Lactancia Materna, me pareció adecuado comentarles sobre una de las propiedades de la leche materna, que no suele ser muy conocida y por tanto, no es siempre aprovechada y con ella me refiero a su efecto analgésico, conocido como Tetanalgesia.

El mecanismo analgésico de la lactancia materna no es completamente conocido, aunque puede tener un origen multifactorial, en el que se interrelacionan aspectos relacionados con el tacto, el contacto piel con piel, la estimulación de la succión y el gusto azucarado, junto con la distracción y la inducción hormonal. La combinación de todo esto consigue una alta efectividad analgésica. Comparada con la leche artificial, la leche materna contiene una mayor concentración de triptófano, precursor de melatonina, hormona que a su vez estimula la producción de beta endorfinas que permiten al bebé relajarse y sentirse a gusto, además de reducir la sensación dolorosa . Además, la tetanalgesia es una técnica que favorecerá el vínculo madre-hijo y la práctica de la lactancia materna.

En general se aprovecha el efecto de alivio del dolor (analgesia) y de consuelo que tiene el amamantamiento, cuando se realizan pruebas o maniobras médicas dolorosas en los bebés, como la prueba de talón en los recién nacidos, vacunaciones, extracciones sanguíneas para análisis, etc. Para ello se recomienda que la lactancia se lleve a cabo antes, durante y tras finalizar el procedimiento para que sea un método eficaz.

Cribado neonatal o prueba del talón | EnFamilia

En el caso específico de su uso en la aplicación de vacunas, el Grupo de Expertos de la OMS en asesoramiento estratégico en materia de la inmunización (SAGE), en términos generales recomienda lo siguiente:

  • El personal que lleva a cabo la vacunación debe estar bien informado y tener una actitud calmada y cooperativa. Es preferible utilizar expresiones neutras; por ejemplo, “ahora se la voy a poner” que “ahora le voy a pinchar”.
  • Es importante tener en cuenta la edad del paciente para colocarlo correctamente. Si se trata de un lactante o niño pequeño, es conveniente que les sostenga la persona que les cuida; para el resto de pacientes, lo más adecuado es sentarse con la espalda recta.
  • No se recomienda la aspiración (tirar hacia atrás del émbolo de la jeringa) durante las inyecciones intramusculares, ya que se puede aumentar el dolor
  • Cuando se inyecten varias vacunas de forma secuencial en la misma visita, deben administrarse de menor a mayor posibilidad de causar dolor.

Además , se recomiendan otras medidas específicas para los lactantes y niños pequeños:

  • La persona que cuida del niño debe estar siempre presente durante y después de la inyección.
  • Es conveniente dar el pecho a los lactantes durante la vacunación o inmediatamente después, siempre que no resulte contrario a las costumbres locales.
  • Se recomienda distraer a los niños menores de 6 años con un juguete, un vídeo o música.

La tetanalgesia es el efecto de alivio del dolor, y consuelo que encuentra el bebé en brazos de su madre; donde el objetivo no es un amamantamiento alimentario, sino ofrecer cobijo, calor, cariño, olor a madre…. Si bien no es algo mágico, ya que es probable que el niño llore; sin embargo no se sentirá desconsolado, y a pesar del dolor; su llanto será menor. Además del efecto beneficioso para la madre, ya que se verá realmente capaz de consolar al bebé.

La lactancia materna durante el procedimiento doloroso es un método simple, efectivo, no farmacológico, que ahorra costes y que además, no parece tener ningún efecto negativo para el bebé, muy útil en procedimientos dolorosos menores para lactantes clínicamente estables que pueden ser amamantados.

REFERENCIAS

-Lasheras I. (2020). Eficacia de la tetanalgesia en la prevención del dolor agudo en neonatos. Disponible en: https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/70597/ilasherasb.pdf?sequence=1&isAllowed=y

-Murillo M. (2020). Efecto analgésico de la lactancia materna y otros métodos no farmacológicos en el recién nacido. Ocronos;3(5):699. Disponible en: https://revistamedica.com/efecto-analgesico-lactancia-materna-metodos-no-farmacologicos-recien-nacido/

-Bembich S., et al. (2018). Infant Analgesia With a Combination of Breast Milk, Glucose, or Maternal Holding. Pediatrics; 142 (3) e20173416; DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2017-3416

-World Health Organization. Reducing pain at the time of vaccination: WHO position paper – September 2015. Weekly Epidemiological Record September 2015;90:505-16.

-Casado C. ycol. (2015). Evaluación de los conocimientos y de la aplicación de la tetanalgesia en una unidad de neonatologia. Enferm. glob: 14:38.

-García Sánchez N, Merino Moína M, García Vera C, Lacarta García I, Carbonell Muñoz L, Pina Marqués B, et alAlivio del dolor y el estrés al vacunar. Síntesis de la evidencia. Recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:317-27.
 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.