Si bien la lactancia materna es sin duda alguna la mejor opción para el bebé, en ciertas condiciones es necesario recurrir al uso del tetero. En tales situaciones es importante que lo hagamos en la forma más fisiológica y respetuosa posible y es así como surgió el Método Kassing, un método que pretende no interferir con la lactancia natural.
La Dra. Dee Kassing es una experta en lactancia materna y defensora de esta práctica, quien ante la evidencia de muchas de sus pacientes con dificultades para dar pecho a sus bebés, creó este método a fin de recrear las condiciones de la lactancia materna al ofrecer tetero, de forma tal de no interferir el uno con el otro.
Cómo poner en práctica el Método Kassing?
- Colocar al bebé sentado o semi-sentado y no tumbado para evitar la caída por gravedad de la leche. La mamá, el papá o la persona que ayude a alimentar el niño, pueden usar una mano para sostener la cabeza y el cuello del bebé.
- Estimular el reflejo de búsqueda rozando la cara, labios y mejillas del bebé con la tetina del tetero. La tetina del tetero debe ser redonda y larga para que alcance el punto donde coinciden el paladar blando y el duro, al igual que ocurre durante la lactancia materna, suave y de bajo flujo, que estimulen la necesidad de succionar. La botella del tetero debe ser recta.

- Introducir el tetero y mantenerlo en la posición más horizontal posible, de tal forma que el bebé deba succionar, asegurándonos que el bebé tenga la boca bien abierta y con los labios evertidos, en forma similar a como toma el pecho.

- Realizar pausas cada 15 o 20 succiones, retirando el tetero de la boca para observar las señales del bebé que nos indiquen que desea continuar la toma o si ya está satisfecho.
- Alternar el lado del que se ofrezca el tetero
De esta forma se ha visto que disminuye el riesgo de confusión tetina-pezón y de abandono de la lactancia materna, ya que cuando se ofrece el tetero en forma tradicional, el bebé para alimentarse debe aprender procedimientos distintos, colocar y mover la lengua de dos maneras diferentes, lo cual puede conducir a que rechace el pecho, por ser más difícil succionar de éste que simplemente dejar la leche caer por gravedad. Adicionalmente, cuando el bebé toma leche materna, el flujo es más lento, tarda más tiempo, pero puede tener mejor control de lo que consume, sin embargo, cuando toma leche de tetero bajo la forma tradicional, el volumen que recibe es mayor y en menor tiempo, ya que el hoyo de la tetina es ademas mucho grande que lo que sucede con el pezón, lo que puede favorecer el rechazo del pecho, al ser una forma más trabajosa.
Los resultados han demostrado que el Método Kassing requiere que los bebés desarrollen habilidades y uso de la anatomía oral de manera similar a la lactancia materna, lo cual asegura que en aquellas circunstancias donde la lactancia no sea posible o debe complementarse con leche artificial, el uso del tetero se lleve de forma tal, que no interfiera con la práctica de la lactancia natural.
REFERENCIAS
-Kassing D. Bottle-Feeding as a Tool to Reinforce Breastfeeding. J Hum Lact (18)1, 2002.